Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones orales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones orales. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de julio de 2017

CÓMO COMPRENDER UN TEXTO CONFUSO




Con frecuencia nos damos cuenta que, al leer un párrafo o un fragmento de texto, no lo hemos entendido o comprendido bien. Esto ocurre muchas veces por problemas de concentración, pero también puede ocurrir que el texto sea confuso en sí mismo o que desconozcamos el significado de alguna palabra, sobre todo con textos expositivos o filosóficos. No siempre nos detenemos en la frase o texto complicado; en vez de ello, continuamos leyendo para mantener la fluidez, sin percatarnos de la falta de entendimiento.
Ante los textos confusos o ante las señales de haber pasado por ellos (mente en blanco al final del párrafo o la página; falta de comprensión) tenemos que:
·      Retomar hasta el sector previo inmediato al sector confuso en el texto.
·      Aclarar en el sector confuso los significados dudosos o desconocidos de términos y símbolos. Utiliza diccionario para asegurarte de aprender el significado correcto y ensaya la aplicación del término con el mismo significado que el utilizado en el texto, pero en oraciones de tu invención.
·      Dicotomizar: Cuando no se encuentran palabras o símbolos desconocidos en el texto, pero aun resulta confuso, hay que enfocar el análisis dividiendo en dos partes el texto que no entendemos. A estas dos partes las denominaremos Tema y Comentario. La idea es despejar la confusión por la vía más simple; tal como hacemos en el análisis de oraciones dividiéndolas en sujeto y predicado: el sujeto es el Tema y el predicado es el Comentario.

Veamos un ejemplo de frase confusa, aunque con palabras conocidas:
“Y, sin embargo, mil veces sobre la virtud he pronunciado muchos discursos y delante de mucha gente, y muy bien, según a mí me parecía; pero ahora ni siquiera qué es puedo en absoluto decir. Y me parece que haces bien en no querer embarcarte ni viajar fuera de aquí; porque si siendo extranjero en otro país hicieras tales cosas, quizá te detuvieran por mago”. (PLATÓN, Menón).

Ahora veamos cómo dicotomizarla:

1.   Determinamos el tema: «La virtud” y de cómo conocer la realidad.
2.   Determinamos el comentario: “Y, sin embargo, mil veces sobre la virtud he pronunciado muchos discursos y delante de mucha gente, y muy bien, según a mí me parecía; pero ahora ni siquiera qué es puedo en absoluto decir”

Menón estaba convencido de que podía hablar de la virtud (“mil veces sobre la virtud he pronunciado muchos discursos y delante de mucha gente”), pero estaba confundido y reconoce que no puede decir nada acerca de algo que desconoce, (“pero ahora ni siquiera qué es puedo en absoluto decir”).



martes, 17 de febrero de 2015

REGLAS DE ORO PARA UNA BUENA EXPOSICIÓN ORAL






Antes del examen:

  •  Prepara todo lo necesario para la prueba el día anterior: documento de identidad, convocatoria, material de escribir por duplicado, reloj, etc.
  •  Piensa en desayunar correctamente, no es bueno ir al examen con el estómago vacío.
  •  Si te permiten llevar el temario, prepáralo para que puedas buscar lo que deseas con rapidez. Utiliza clips, señaladores y haz un índice de la materia.
  •   Practica ejercicios de relajación (respiración abdominal) y controla tus pensamientos irracionales.
  •   Práctica aquello de lo que te van a preguntar. Prepara y construye fichas, esquemas o mapas. 

Gestionar el estrés:

  • -      No abusar de la cafeína antes del examen, puede ponerte nervioso.
  • -     Llega con antelación al examen,  piensa que puede haber contratiempos en el trayecto.
  • -      No hables con tus compañeros y amigos sobre el examen. Concéntrate en lo que te pueden preguntar.
  • -      La respiración abdominal puede ayudarte a relajarte. 


Durante el examen:

  • -      Mantén la compostura y la espalda recta.
  • -      Apaga el móvil.
  • -      La exposición oral tiene que contestar a las preguntas o tema del examinador.
  • -      Si no entiendes alguna pregunta pide una aclaración.
  • -      Saluda al examinador y se cortes.
  • -      Vestimenta apropiada al auditorio.
  • -      Haz preguntas sobre las instrucciones antes del inicio de la comunicación oral.
  • -      Recuerda que el solicitar otra pregunta o texto, puede llevarte al suspenso.
  • -  El examinador no sólo analizara el contenido de tu exposición, sino también tu expresión, léxico y reflexión. Se evalúa la fluidez verbal en general.
  • -      No preguntarle al examinador sobre la nota del examen. Observa el lenguaje no verbal del examinador, te dará pistas para saber si vas por “buen camino”.

Francisco Javier Arroyo Ortega
Psicólogo escolar