Mostrando entradas con la etiqueta técnicas de estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta técnicas de estudio. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de julio de 2017

CÓMO COMPRENDER UN TEXTO CONFUSO




Con frecuencia nos damos cuenta que, al leer un párrafo o un fragmento de texto, no lo hemos entendido o comprendido bien. Esto ocurre muchas veces por problemas de concentración, pero también puede ocurrir que el texto sea confuso en sí mismo o que desconozcamos el significado de alguna palabra, sobre todo con textos expositivos o filosóficos. No siempre nos detenemos en la frase o texto complicado; en vez de ello, continuamos leyendo para mantener la fluidez, sin percatarnos de la falta de entendimiento.
Ante los textos confusos o ante las señales de haber pasado por ellos (mente en blanco al final del párrafo o la página; falta de comprensión) tenemos que:
·      Retomar hasta el sector previo inmediato al sector confuso en el texto.
·      Aclarar en el sector confuso los significados dudosos o desconocidos de términos y símbolos. Utiliza diccionario para asegurarte de aprender el significado correcto y ensaya la aplicación del término con el mismo significado que el utilizado en el texto, pero en oraciones de tu invención.
·      Dicotomizar: Cuando no se encuentran palabras o símbolos desconocidos en el texto, pero aun resulta confuso, hay que enfocar el análisis dividiendo en dos partes el texto que no entendemos. A estas dos partes las denominaremos Tema y Comentario. La idea es despejar la confusión por la vía más simple; tal como hacemos en el análisis de oraciones dividiéndolas en sujeto y predicado: el sujeto es el Tema y el predicado es el Comentario.

Veamos un ejemplo de frase confusa, aunque con palabras conocidas:
“Y, sin embargo, mil veces sobre la virtud he pronunciado muchos discursos y delante de mucha gente, y muy bien, según a mí me parecía; pero ahora ni siquiera qué es puedo en absoluto decir. Y me parece que haces bien en no querer embarcarte ni viajar fuera de aquí; porque si siendo extranjero en otro país hicieras tales cosas, quizá te detuvieran por mago”. (PLATÓN, Menón).

Ahora veamos cómo dicotomizarla:

1.   Determinamos el tema: «La virtud” y de cómo conocer la realidad.
2.   Determinamos el comentario: “Y, sin embargo, mil veces sobre la virtud he pronunciado muchos discursos y delante de mucha gente, y muy bien, según a mí me parecía; pero ahora ni siquiera qué es puedo en absoluto decir”

Menón estaba convencido de que podía hablar de la virtud (“mil veces sobre la virtud he pronunciado muchos discursos y delante de mucha gente”), pero estaba confundido y reconoce que no puede decir nada acerca de algo que desconoce, (“pero ahora ni siquiera qué es puedo en absoluto decir”).



7 CONSEJOS PARA LEER COMPRENDIENDO

La compresión lectora es la capacidad de captar el significado completo de un mensaje que se transmite mediante un texto escrito. Para comprender es necesario adoptar una actitud reflexiva, crítica y activa.
La compresión lectora supone que el mensaje sea asimilable por el estudiante y le permita integrar lo nuevo con lo ya conocido. Para ello es imprescindible que tenga en cuenta el estilo, las expresiones técnicas, etc., con que está redactado el texto. El proceso mental de compresión de lectura está íntimamente relacionado con la fluidez verbal del estudiante, con el dominio del vocabulario y con la posesión de una adecuada técnica de lectura.

Sugerencias para facilitar la lectura

·      Utiliza la imaginación. Imagina que eres un personaje de la historia y que vas a vivir esa misma historia, ¿cómo te sientes? ¿Qué piensas de los otros personajes? ¿Qué piensas de lo que va a ocurrir? ¿Qué crees que va a suceder? Imagina que estás en el lugar en el que transcurre la historia que están describiendo. Imagina que te encuentras ante el objeto, el animal, la planta, el paisaje, que es el objeto del texto, ¿qué puedes ver? ¿Qué notas? ¿Qué sonidos oyes? ¿Puedes tocar alguna cosa? ¿Qué sensaciones tienes cuando la tocas? ¿Está caliente o fría? ¿Es suave o áspera? ¿Estás ante algo que puedas probar? ¿Cómo imaginas el sabor? ¿Es dulce, amargo, salado, ácido, agradable, desagradable?
·      Procura transformar el texto en imágenes. ¿Qué ves? Trata de dibujar lo que ves. Puedes hacer un dibujo o una secuencia de dibujos.
·      Repite en voz alta. Puedes hacer esta tarea solo. También puedes grabar tu lectura. A continuación, escúchala y haz tu autocrítica. ¿Se entiende bien el texto? ¿Está leído de forma natural o con frases entrecortadas? Haz una nueva grabación para corregir los aspectos que, a tu parecer, tengas que mejorar. Puedes trabajar con un compañero o con un familiar. Pídele que escuche tu lectura. Cuando termines, pregúntale qué le ha parecido. ¿Se entiende bien el texto? Léelo de nuevo.
·      Habla con tus padres o hermanos sobre el texto. Haceos preguntas unos a otros sobre el contenido del texto. Discutid vuestras opiniones sobre el mismo.
·      Toma notas de lo que te parezca importante.
·      Haz croquis de lo que te parezca importante.
·      Escribe preguntas al margen del texto. Al final, léelas y trata de responderlas.



Francisco J. Arroyo Ortega
Todos los derechos reservados.

viernes, 2 de junio de 2017

7 Ventajas de unas técnicas activas de estudio

·      Aumentar tu nivel de atención y concentración en el estudio. Uno de los principales antídotos contra la distracción y la monotonía consiste en la utilización de unas técnicas activas de estudio.
·      Desarrollar las capacidades de generalización, síntesis y análisis. Se pretende lograr que el alumno sea capaz de sintetizar cualquier tema.
·      Mejorar en la expresión y comprensión de lo estudiado, a través de una lectura adecuada y crítica. El alumno conseguirá distinguir las ideas importantes o principales de las secundarias, elaborará una síntesis gráfica y así su grado de comprensión se verá favorecido.
·      Evitar la monotonía de un estudio pasivo con una simple lectura del texto.
·   Fomentar el estudio activo hará que el estudio parezca más fácil y más interesante. El esfuerzo con unas técnicas activas resulta más llevadero.
·      Memorizar y recordar con más facilidad. El alumno conseguirá memorizar con más facilidad y aprovechar su memoria natural. Sólo el que se esfuerza vence. Con la simple lectura de este libro no conseguirás mejorar tu memorización. Es un trabajo a largo plazo: «Quien machaca vence».

·      Aprender un método, una organización y una disciplina que te servirán para el resto de tu vida personal y profesional. El estudio es un medio para prepararte para tu vida personal, familiar y profesional.

Francisco Javier Arroyo Ortega
Psicólogo escolar
www.comoetudiar.com 

lunes, 8 de febrero de 2016

10 CONSEJOS IMPRESCINDIBLES PARA HACER UN BUEN EXAMEN DE DESARROLLO.








A lo largo de todos los años que llevo como psicólogo escolar, he observado como a ciertos alumnos, por actitud y aptitud, prefieren los exámenes de desarrollo y otros en cambio los odian. Independientemente de cuáles sean nuestros gustos, los exámenes tipo de desarrollo tienen ciertas particularidades que los hacen complicados. Será muy importante haber repasado (sobre todo los esquemas y resúmenes) todo el material al menos dos o tres veces antes del día del examen para que la información se consolide de forma adecuada en la memoria, éstos requieren un esfuerzo mayor de memorización. Otro requisito importante será haber dormido suficientemente y bien la noche anterior, la función de evocación del material almacenado en la memoria requiere una mente despejada y un  buen descanso. Antes de empezar el examen, lee todas las preguntas y empieza por la más fácil y de mayor puntuación, después sigue los consejos siguientes:

  1. Comienza por recordar el esquema que te habías aprendido y escríbelo, a sucio en un hoja a parte o bien como introducción a tu tema (esquema numérico).
  2. Desarróllalo ordenadamente procurando no enrollarte demasiado.
  3. Sé directo desde el primer párrafo y evita introducciones largas.
  4. Procura que la exposición sea proporcional en sus diferentes partes, no escribas mucho de una parte del mismo y de otra poco.
  5. No prometas lo que no vas a dar (no anuncies que vas a tratar o explicar un número de hechos…y al final se te olvide.)
  6. No te salgas del tema y ten en cuenta las ideas y opiniones que el profesor expreso en clase.
  7. Introduce hechos prácticos, relevantes o noticias que tengan que ver con el tema, suele gustarle al profesor.
  8. Subraya lo que consideres más importante al finalizar el examen.
  9. Deja un espacio pequeño en blanco, entre cada apartado, para poner información adicional que se te pueda ocurrir después.
  10. Utiliza el punto y aparte con frecuencia, da una impresión favorable de amplitud, limpieza y brevedad. No hagas párrafos muy extensos.

Francisco J. Arroyo Ortega

jueves, 15 de octubre de 2015

5 OBJETIVOS PARTICULARES DE LA PRELECTURA Y SU IMPORTANCIA.






5 OBJETIVOS PARTICULARES DE LA PRELECTURA Y SU IMPORTANCIA.

Consiste en leer rápidamente el tema completo de la lección para hacerse una primera ideal general del mismo. Si el tema es muy extenso puedes realizar la prelectura por apartados. Hay que detenerse sobre todo en los títulos, subtítulos, secciones, fotos y márgenes.

1. OBJETIVO: COMPRENDER EL CONTEXTO DEL TEXTO.

Encadenar oraciones improvisadas involucra la capacidad de mezclar  varios minifragmentos de texto. Esto implica entender el contexto. El tema es como un gran puzle que hay que armar, no basta con aprenderse una o dos piezas, hay que aprendérselas todas y armar el puzle entero. La prelectura te ayudará a completar el puzle analizando su contexto.

2. OBJETIVO: RELACIONAR UNOS TEMAS CON OTROS.

Al finalizar la prelectura, hay dos preguntas que nos podemos hacer, ¿Qué relación tiene éste tema con el anterior?, busca en el índice del libro si el tema está dentro de un bloque concreto con un tema superior. La segunda pregunta es ¿Qué se yo sobre éste tema? Si tengo apuntes de clase, tareas realizadas, etc.

3. OBJETIVO: ADQUIRIR UNA NOCIÓN GENERALIZADA DEL TEXTO.

Esto no permitirá tener un marco de referencia para incorporar nuevas ideas, el alumno queda informado de los contenidos que tiene que interiorizar posteriormente. Podrás localizar en el texto las diferentes partes del puzle.

4. OBJETIVO: ASEGURARNOS SI EL MATERIAL DEL TEXTO ES EL ADECUADO.

A través de la prelectura podremos saber si el texto nos sirve para preparar el examen. En ocasiones es posible que haya que completar el material de estudio con otros libros o apuntes. ¿El material que tenemos de adecua a nuestras necesidades reales para aprobar?

5. OBJETIVO: CONOCER EL NIVEL DE DIFICULTAD DEL TEXTO.

Si a leer el texto observamos cierta dificultad, antes de ponernos a memorizar, podremos acudir previamente a otros textos sobre la misma temática pero con mayor claridad. También es posible lo contrario que el texto sea muy superficial y tengamos que buscar un nivel superior y profundizar más en el tema.

Francisco J. Arroyo Ortega

Psicólogo escolar

viernes, 19 de junio de 2015

El fracaso escolar podría reducirse en un 50% si se enseñarán técnicas de estudio




La necesidad de mejorar el rendimiento escolar de los alumnos de Educación Secundaria exige, de todos quienes nos ocupamos del tema, una profunda reflexión sobre los factores intervinientes en el mismo.

No obstante, antes de iniciar esta reflexión, estimamos conveniente establecer un criterio para evaluar dicho rendimiento. Para ello admitiremos el más comúnmente compartido por Padres y Profesores: las calificaciones trimestrales o anuales.

Así pues, aunque a título personal no creemos que las calificaciones escolares sean el criterio óptimo para evaluar el rendimiento de los escolares, debemos aceptar el hecho de que todas las actividades de aprendizaje: realizar subrayados, esquemas, resúmenes, memorizar, etc…se evalúan mediante pruebas escritas cuya calificación por el profesorado habitual se convierte en criterio de valoración del rendimiento académico del alumnado.

El problema para los padres y orientadores consiste, pues, en identificar los diversos factores que pueden facilitar o perjudicar el logro académico. Evidentemente, el elemento fundamental para conseguir un buen rendimiento en una tarea es precisamente dedicarse a dicha tarea. Esto es: para conseguir un buen rendimiento en los estudios hay que…ESTUDIAR Y SABERLO HACER.

Por lo tanto, la conducta de estudio, mantenida de forma constante y en condiciones adecuadas, es el elemento primordial para conseguir un nivel de logro académico adecuado.

Destacada la ausencia de déficit intelectual o retraso en habilidades curriculares previas, el fracaso académico de un escolar puede explicarse por un método inadecuado de estudio, unas habilidades de trabajo intelectual insuficiente, unos malos hábitos, una falta de apoyo social a su esfuerzo o por unas actitudes negativas hacia el estudio.

En otras palabras: el escolar inteligente que no presenta retrasos curriculares y que suspende se debe a que NO SABE ESTUDIAR, NO ESTUDIA LO SUFICIENTE O NO ESTA MOTIVADO PARA HACERLO.

Francisco Javier Arroyo Ortega
Psicólogo Escolar


jueves, 16 de abril de 2015

5 PASOS SENCILLOS PARA VOLVER A CONCENTRARSE EN EL ESTUDIO





Para tener éxito en los estudios y rendir al máximo, se requiere atención y concentración. La concentración es la atención sostenida en el tiempo. Los problemas de concentración son muy frecuentes en los estudiantes en todas las etapas escolares, pero principalmente durante la secundaria, ya que es en esos cursos donde se exige un mayor esfuerzo y concentración en el estudio. 

A la mayor parte de los estudiantes les cuesta prestar atención a una determinada tareas durante mucho tiempo, sobre todo cuando la tarea no es de su agrado. Tenemos reconocer que cuando el estudiante se pone a estudiar, pasados unos minutos pierde la concentración. 

En otro post escribí sobre cómo mantener la concentración y atención, pero ¿qué hacer cuando observamos que de pronto "se nos va el Santo al cielo" y no estamos centrados en la tarea?


  1. Toma conciencia de lo que te distrae y resuélvelo, apagar el móvil, la música, cierra la ventana, etc, etc.
  2. Detener el pensamiento con otro pensamiento que "te desconecte" (autoverbalización). El psicólogo Richard Fenker, recomendaba la palabra “Gotcha”. Es un acrónimo que no tiene significado, pero a la vez es muy sonora, que llama la atención y que hará reconsiderar lo que estabas haciendo. Puedes parar el pensamiento con otras palabras como, !basta ya!, !no puedo seguir así!, etc, etc.
  3. Cambiar de técnica de estudio, por ejemplo si estábamos leyendo hacer un subrayado, si subrayábamos hacer un esquema, etc, etc. Podemos también utilizar la pizarra.
  4. Cambiar de asignatura por otra que te guste más.
  5. Hacer una breve pausa,  y retomar evitando todo lo que nos pueda distraer.


Francisco Javier Arroyo Ortega
Psicólogo escolar

viernes, 27 de marzo de 2015

CÓMO HACER UNA BUENA SÍNTESIS EN 5 SENCILLOS PASOS

CÓMO HACER UNA BUENA SÍNTESIS EN 5 SENCILLOS PASOS




Cuando nos piden realizar un "resumen', en realidad lo que nos dicen es que expongamos por escrito y en forma breve, el contenido de un texto. El resumen es una técnica de síntesis en la que se comprime el contenido fundamental de un tema. El resumen es el fruto del subrayado y del esquema.

Hemos de diferenciar entre resumen (se emplean las mismas palabras que el autor del texto), síntesis (exponemos o explicamos el contenido, pero utilizando nuestro propio lenguaje) y resumen comentado (se agregan al texto comentarios personales). En cualquier caso, su extensión no debe exceder del 25% del texto original.

Redactar un resumen no es difícil, si sabes cómo hacerlo. Siga estos sencillos pasos y observe el ejemplo.

1.    Prelectura del texto: lectura rápida y seguida de todo el texto.

2.    Lectura comprensiva: entiende y analiza cada palabra, divide el texto en partes. Si no tiene párrafos, fíjate en los conectores textuales para su división.

3.    Realiza un subrayado de las palabras claves.

4. Con cada párrafo tienes que construir una oración que contenga, sujeto + verbo + complemento. (Utiliza las plantillas). Coloca las palabras claves después del verbo. El verbo en tercera persona.

5.    Une las oraciones simples con un conector textual (Utiliza las plantillas)


Descarga las plantillas en:




Francisco Javier Arroyo
Técnicas de Estudio "Harvard"
www.comoestudiar.com

martes, 17 de febrero de 2015

REGLAS DE ORO PARA UNA BUENA EXPOSICIÓN ORAL






Antes del examen:

  •  Prepara todo lo necesario para la prueba el día anterior: documento de identidad, convocatoria, material de escribir por duplicado, reloj, etc.
  •  Piensa en desayunar correctamente, no es bueno ir al examen con el estómago vacío.
  •  Si te permiten llevar el temario, prepáralo para que puedas buscar lo que deseas con rapidez. Utiliza clips, señaladores y haz un índice de la materia.
  •   Practica ejercicios de relajación (respiración abdominal) y controla tus pensamientos irracionales.
  •   Práctica aquello de lo que te van a preguntar. Prepara y construye fichas, esquemas o mapas. 

Gestionar el estrés:

  • -      No abusar de la cafeína antes del examen, puede ponerte nervioso.
  • -     Llega con antelación al examen,  piensa que puede haber contratiempos en el trayecto.
  • -      No hables con tus compañeros y amigos sobre el examen. Concéntrate en lo que te pueden preguntar.
  • -      La respiración abdominal puede ayudarte a relajarte. 


Durante el examen:

  • -      Mantén la compostura y la espalda recta.
  • -      Apaga el móvil.
  • -      La exposición oral tiene que contestar a las preguntas o tema del examinador.
  • -      Si no entiendes alguna pregunta pide una aclaración.
  • -      Saluda al examinador y se cortes.
  • -      Vestimenta apropiada al auditorio.
  • -      Haz preguntas sobre las instrucciones antes del inicio de la comunicación oral.
  • -      Recuerda que el solicitar otra pregunta o texto, puede llevarte al suspenso.
  • -  El examinador no sólo analizara el contenido de tu exposición, sino también tu expresión, léxico y reflexión. Se evalúa la fluidez verbal en general.
  • -      No preguntarle al examinador sobre la nota del examen. Observa el lenguaje no verbal del examinador, te dará pistas para saber si vas por “buen camino”.

Francisco Javier Arroyo Ortega
Psicólogo escolar



jueves, 29 de enero de 2015

En qué afecta a nuestros hijos el fracaso escolar




Algunas investigaciones han demostrado que entre un 30 y un 50% de los fracasos escolares se deben a causas emocionales.
Dentro de este apartado entrarían trastornos como la depresión (más frecuente en la infancia de lo que los mayores creemos), la baja autoestima, trastornos de ansiedad, y luego, complicaciones más severas, como psicosis o neurosis.
Y por supuesto no podemos eludir el papel, yo diría que imprescindible, que representa la familia en estos trastornos. La influencia de ésta en la estabilidad emocional del niño es fundamental.
Por ello, estas circunstancias pueden alterar el equilibrio afectivo y perjudicar su rendimiento escolar: Situaciones especiales que alteran el núcleo familiar como la muerte o enfermedad de uno de los progenitores o de un ser querido por el niño, el abandono, separación del matrimonio, nuevo matrimonio de uno de los padres, nacimiento de un nuevo hermano.
Estilos educativos de los padres: Como la severidad excesiva o disciplina extrema, o bien un exceso de perfección que hacen que los padres creen unas expectativas que los niños no pueden alcanzar (tienen que ser los mejores) lo que crea una fuerte inseguridad en el niño que nunca podrá llegar a las altas metas fijadas y, como consecuencia, se sentirá frustrado si no lo consigue.
Por el contrario, el exceso de protección, el niño excesivamente mimado y protegido, es inseguro porque no sabe enfrentarse solo a las frustraciones si mamá o papá no están allí para resolver el problema.
Una persona que tuvo fracaso escolar enfrentará:
Trastornos debidos al desajuste emocional en etapas cruciales como la adolescencia.
Tendrá la sensación de que no puede enfrentar la vida y probablemente padezca el síndrome del farsante.
Tendrá menor desempeño laboral.
Problemas para relacionarse con sus iguales.
Aceptará situaciones que le devalúan con tal de no perder el trabajo.
Tendrá una autoimagen por debajo de la realidad.
No podrá ser objetivo al establecer las metas de lo que quiere en la vida.
Si tu hijo tiene problemas escolares, no lo descalifiques ni le hagas sentir avergonzado de sí mismo. Tómate algún tiempo al día para explicarle lo que no entiende. Esto, además de mejorar su rendimiento escolar, le hará sentir amado.
No lo compares con hermanos o ejemplos de personas que no puede alcanzar, lejos de motivarlo generas en él una sensación de ser inadecuado.
Habla con tu hijo, pregúntale qué le sucede, cuáles son sus temores, es probable que juntos lleguen a una solución.
Un Abrazo al Corazón Adriana Paramo

miércoles, 23 de julio de 2014

10 Pautas para que los alumnos aprendan a aprender



10 Pautas para que los niños y niñas aprendan a aprender

  1. Fomenta la reflexión sobre el propio aprendizaje. Haz que el niño/a se pregunte que quiere aprender, porque quiere aprenderlo y cómo va a hacerlo.
  2. Trabaja la autoeficacia y la autoestima ofreciéndole tareas que supongan un reto, pero que sea alcanzable. Deben tener alguna dificultad pero al mismo tiempo que puedan solventar.
  3. Ante nuevos aprendizajes, ayúdale a comenzar analizando los conocimientos previos que tenga sobre el tema. Aprender a aprender significa poder establecer relaciones con otros contenidos y basarse en ellos, de esta forma se produce un verdadero y significativo aprendizaje, distinto a la memorización o copia.
  4. Deja que sigan su propio ritmo. Cada persona es distinta y el aprendizaje se construye, esto implica un proceso que cada cual ha de seguir con su ritmo personal.
  5. Favorece su papel activo en la construcción de aprendizajes. Ante la tarea de aprender el protagonista es el sujeto que aprende y su papel por lo tanto ha de ser activo en la creación de estos aprendizajes. Para ello, permítele e incítale a la práctica, la indagación y el desarrollo de las competencias o el saber hacer.
  6. Enséñale a evaluar el desarrollo de su aprendizaje. Esto implica la reflexión durante el desarrollo del proceso de aprendizaje. Es decir haz que reflexione y que se dé cuenta de que es lo que aprendido y como lo ha hecho.
  7. Muéstrale que el error es una fuente de aprendizaje.Enséñale a aprender de los errores reflexionando sobre los mismos.
  8. Dale apoyo emocional y autoestima para afrontar las dificultades que surjan durante el proceso y se enfrenten al fracaso sin abandonar.
  9. Despierta su interés y su motivación, hazle ver la utilidad de lo que aprende y trata de aportarle medios y materiales para que se produzca una verdadera situación de creación de aprendizajes.
  10. Ayúdale a reflexionar sobre sus avances en el proceso. Es importante que vean los logros alcanzados.

Celia Rodríguez Ruiz
Psicóloga y Pedagoga
@Celia_RodrigRu

jueves, 1 de mayo de 2014

Memorizar para no olvidar

Según la Real Academia de la Lengua (R.A.E) la memoria “es la facultad de la mente por la cual los actos mentales y estados de conciencia pasados se retienen, evocan y reconocen”. Hamilton define la memoria como la “facultad de conservar lo que está en el cerebro y representar y rememorar las situaciones cuando es preciso”.


Ahora bien, ¿Cómo te imaginas que funciona la memoria? La memoria forma parte del cerebro y en éste hay células que se llaman neuronas. Las neuronas y sus prolongaciones emiten señales químico-eléctricas para transmitir la información o el mensaje de una neurona a otra. Una información que almacenas en la memoria no es más que una conexión entre una neurona y otra. Para que esa conexión perdure, se tiene que dar el tiempo, de a ahí que la preparación intensiva no tenga sentido, el tiempo es necesario para la memorización.

Las fases de la memoria son tres: registro, retención y recuperación. El registro es el proceso inicial de entrada de información. Intervienen procesos mentales como los sentidos, la atención y la percepción (desde un punto de vista práctico tendría que ver con la organización del estudio, las distracciones,  la lectura comprensiva, tomar apuntes etc, etc). No recordamos datos aislados, recordamos cosas en su contexto, los bueno ajedrecistas tienen en la memoria el tablero en su conjunto y no las piezas por separadas. La retención es el intervalo entre el registro y la recuperación, no es un fenómeno observable, sólo podemos inferirlo. Depende mucho de la motivación, el interés y la repetición. Por último, la fase de recuperación es hacer salir la información que hemos retenido. La Ley de Ribot dice que nuestros recuerdos no son estáticos, cada vez que recuperamos una información en la memoria, lo integramos de forma más profunda en nuestra red de recuerdos y, por tanto, hacemos que sea más improbable que desaparezca.

La definición de la R.A.E incluye como una de las funciones de la memoria el reconocimiento. El reconocimiento es una actividad más fácil que al recuperación pura y dura. Utiliza estímulos externos para recuperar la información, por ejemplo en los exámenes tipo test la respuesta te la dan y es más fácil identificarla. En la rememoración es el alumno quien tiene que aportar ese estímulo primero y esto es más difícil. En éste caso es importante tener en cuenta lo que se ha dado en llamar la “codificación elaborada” que es convertir las cosas aburridas que queremos grabar en la memoria, en algo tan colorido, tan emocionante y tan distinto de todo cuanto uno ha visto antes, para que no se pueda olvidar. La idea es convertir algo poco memorable, como una lista de fechas, en una serie de imágenes visuales fascinantes y distribuirla mentalmente en un espacio imaginario, de repente esos elementos poco memorables se tornan memorables. Rememora mentalmente lo que has memorizado y corrige los fallos.


¡Algo más de teoría para no olvidar!

-         La memoria es imprescindible en todo proceso de aprendizaje, es el auxiliar de la inteligencia y la base de toda actividad. Aunque la memoria está muy ligada  a la inteligencia, hay que entender que incluso una memoria mediocre es sumamente poderosa si se usa de manera adecuada.

-     Sin atención no hay memorización posible, por eso cuando no prestamos la suficiente atención a determinadas circunstancia lo olvidamos, por ejemplo el nombre de una persona cuando nos la presentan (prestamos más atención a su forma de vestir, el habla, etc).

-          Sin motivación no podemos activar la atención. No debemos confundir ganas con motivación. La motivación es tener motivos. ¿Puede un estudiante estudiar cosas aburridas y poco interesantes? La respuesta es sí, si la motivación es suficiente.

-          La comprensión es imprescindible para la memorización. “La memorización del sinsentido, no tiene sentido”. Necesitamos comprender aquello, que leemos, oímos o hacemos, de lo contrario no conseguiremos memorizarlo.

-          La mejor forma de evitar el estancamiento es practicar los fallos. 


Francisco J. Arroyo Ortega

Utilizar cintando al autor y la página web