Mostrando entradas con la etiqueta métodos de estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta métodos de estudio. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de junio de 2017

7 Ventajas de unas técnicas activas de estudio

·      Aumentar tu nivel de atención y concentración en el estudio. Uno de los principales antídotos contra la distracción y la monotonía consiste en la utilización de unas técnicas activas de estudio.
·      Desarrollar las capacidades de generalización, síntesis y análisis. Se pretende lograr que el alumno sea capaz de sintetizar cualquier tema.
·      Mejorar en la expresión y comprensión de lo estudiado, a través de una lectura adecuada y crítica. El alumno conseguirá distinguir las ideas importantes o principales de las secundarias, elaborará una síntesis gráfica y así su grado de comprensión se verá favorecido.
·      Evitar la monotonía de un estudio pasivo con una simple lectura del texto.
·   Fomentar el estudio activo hará que el estudio parezca más fácil y más interesante. El esfuerzo con unas técnicas activas resulta más llevadero.
·      Memorizar y recordar con más facilidad. El alumno conseguirá memorizar con más facilidad y aprovechar su memoria natural. Sólo el que se esfuerza vence. Con la simple lectura de este libro no conseguirás mejorar tu memorización. Es un trabajo a largo plazo: «Quien machaca vence».

·      Aprender un método, una organización y una disciplina que te servirán para el resto de tu vida personal y profesional. El estudio es un medio para prepararte para tu vida personal, familiar y profesional.

Francisco Javier Arroyo Ortega
Psicólogo escolar
www.comoetudiar.com 

sábado, 16 de abril de 2016

5 TRUCOS PARA EVITAR POSTERGAR EL ESTUDIO






Al que posterga sólo le interesa dos cosas, lo fácil y lo divertido, huye de las cosas difíciles y menos placenteras. El estudiante sabe que tiene la obligación de estudiar, pero su mente le aparta de dicho objetivo. Su cerebro resuelve dicha contradicción tomando siempre la misma decisión, haciéndole perder el tiempo. Pero existen diferencias en el tipo de dilaciones, la dilación cuando hay plazos (entregar una presentación para mañana) y cuando no hay plazos (examen a final del trimestre). Mi experiencia es que el alumno trabaja cuando hay una urgencia, unos plazos definidos, de lo contrario posterga de forma irreversible.

¿Qué podemos hacer para evitar la postergación?


1. Corrige las distorsiones de tu pensamiento. Aunque tú no lo creas cuando una persona se da mensajes a sí mismo, lo que hace es utilizar el poder del pensamiento para modificar su conducta, su motivación y sus sentimientos. Identifica un pensamiento de postergación por ejemplo, “vamos a dejarlo por hoy”, reescribe o reformula dicho pensamiento, por ejemplo “hoy es el momento mañana será demasiado tarde”, haz éste ejercicio todas las veces que surja un pensamiento de postergación.

2. Focaliza tu atención en aquello que te provoco la incomodidad y piensa en su importancia para tu vida como estudiante. La determinación es el imán del éxito. Recuerda los motivos por los que estas estudiando, eso te ayudará a reconocer su importancia. Recuerda que los motivos, nada tiene que ver con las ganas. No te desesperes aprender algo difícil puede llevar su tiempo.

3. Utiliza el pomodoro (reloj de cocina) o un reloj normal. Poner el reloj - alarma a los 30 minutos, céntrate  en la tarea, apaga todas las interrupciones y ponte a estudiar, cuando suene el timbre, cinco minutos de descanso como recompensa. Practicando este simple ejercicio el estudio será intenso y el tiempo pasará más rápidamente, te olvidarás del propio tiempo.

4. Debes de entender que para que una información se consolide en la memoria, se necesita el tiempo. Por ese motivo la preparación intensiva no tiene sentido. La información se consolida a través de la repetición, el recuerdo y el repaso, y para ese motivo se necesita el tiempo y es tan importante empezar a estudiar desde el primer momento. Sólo aprendemos con el tiempo, al postergar estás impidiendo que el tiempo juegue un papel fundamental en la consolidación de la información en la memoria.


5. Trabaja todos los días el tiempo suficiente. Es mejor poco, cumplir e ir subiendo, que al contrario. El estudiante tiene que estudiar 6 días a la semana y descansar uno. Para construir una estructura neuronal, hay que trabajar un poco todos los días. Tienes que ir construyendo poco a poco un andamio de neuronas para ir colocando allí tus pensamientos. 

Francisco J. Arroyo Ortega
Psicólogo escolar

jueves, 15 de octubre de 2015

5 OBJETIVOS PARTICULARES DE LA PRELECTURA Y SU IMPORTANCIA.






5 OBJETIVOS PARTICULARES DE LA PRELECTURA Y SU IMPORTANCIA.

Consiste en leer rápidamente el tema completo de la lección para hacerse una primera ideal general del mismo. Si el tema es muy extenso puedes realizar la prelectura por apartados. Hay que detenerse sobre todo en los títulos, subtítulos, secciones, fotos y márgenes.

1. OBJETIVO: COMPRENDER EL CONTEXTO DEL TEXTO.

Encadenar oraciones improvisadas involucra la capacidad de mezclar  varios minifragmentos de texto. Esto implica entender el contexto. El tema es como un gran puzle que hay que armar, no basta con aprenderse una o dos piezas, hay que aprendérselas todas y armar el puzle entero. La prelectura te ayudará a completar el puzle analizando su contexto.

2. OBJETIVO: RELACIONAR UNOS TEMAS CON OTROS.

Al finalizar la prelectura, hay dos preguntas que nos podemos hacer, ¿Qué relación tiene éste tema con el anterior?, busca en el índice del libro si el tema está dentro de un bloque concreto con un tema superior. La segunda pregunta es ¿Qué se yo sobre éste tema? Si tengo apuntes de clase, tareas realizadas, etc.

3. OBJETIVO: ADQUIRIR UNA NOCIÓN GENERALIZADA DEL TEXTO.

Esto no permitirá tener un marco de referencia para incorporar nuevas ideas, el alumno queda informado de los contenidos que tiene que interiorizar posteriormente. Podrás localizar en el texto las diferentes partes del puzle.

4. OBJETIVO: ASEGURARNOS SI EL MATERIAL DEL TEXTO ES EL ADECUADO.

A través de la prelectura podremos saber si el texto nos sirve para preparar el examen. En ocasiones es posible que haya que completar el material de estudio con otros libros o apuntes. ¿El material que tenemos de adecua a nuestras necesidades reales para aprobar?

5. OBJETIVO: CONOCER EL NIVEL DE DIFICULTAD DEL TEXTO.

Si a leer el texto observamos cierta dificultad, antes de ponernos a memorizar, podremos acudir previamente a otros textos sobre la misma temática pero con mayor claridad. También es posible lo contrario que el texto sea muy superficial y tengamos que buscar un nivel superior y profundizar más en el tema.

Francisco J. Arroyo Ortega

Psicólogo escolar

jueves, 29 de enero de 2015

En qué afecta a nuestros hijos el fracaso escolar




Algunas investigaciones han demostrado que entre un 30 y un 50% de los fracasos escolares se deben a causas emocionales.
Dentro de este apartado entrarían trastornos como la depresión (más frecuente en la infancia de lo que los mayores creemos), la baja autoestima, trastornos de ansiedad, y luego, complicaciones más severas, como psicosis o neurosis.
Y por supuesto no podemos eludir el papel, yo diría que imprescindible, que representa la familia en estos trastornos. La influencia de ésta en la estabilidad emocional del niño es fundamental.
Por ello, estas circunstancias pueden alterar el equilibrio afectivo y perjudicar su rendimiento escolar: Situaciones especiales que alteran el núcleo familiar como la muerte o enfermedad de uno de los progenitores o de un ser querido por el niño, el abandono, separación del matrimonio, nuevo matrimonio de uno de los padres, nacimiento de un nuevo hermano.
Estilos educativos de los padres: Como la severidad excesiva o disciplina extrema, o bien un exceso de perfección que hacen que los padres creen unas expectativas que los niños no pueden alcanzar (tienen que ser los mejores) lo que crea una fuerte inseguridad en el niño que nunca podrá llegar a las altas metas fijadas y, como consecuencia, se sentirá frustrado si no lo consigue.
Por el contrario, el exceso de protección, el niño excesivamente mimado y protegido, es inseguro porque no sabe enfrentarse solo a las frustraciones si mamá o papá no están allí para resolver el problema.
Una persona que tuvo fracaso escolar enfrentará:
Trastornos debidos al desajuste emocional en etapas cruciales como la adolescencia.
Tendrá la sensación de que no puede enfrentar la vida y probablemente padezca el síndrome del farsante.
Tendrá menor desempeño laboral.
Problemas para relacionarse con sus iguales.
Aceptará situaciones que le devalúan con tal de no perder el trabajo.
Tendrá una autoimagen por debajo de la realidad.
No podrá ser objetivo al establecer las metas de lo que quiere en la vida.
Si tu hijo tiene problemas escolares, no lo descalifiques ni le hagas sentir avergonzado de sí mismo. Tómate algún tiempo al día para explicarle lo que no entiende. Esto, además de mejorar su rendimiento escolar, le hará sentir amado.
No lo compares con hermanos o ejemplos de personas que no puede alcanzar, lejos de motivarlo generas en él una sensación de ser inadecuado.
Habla con tu hijo, pregúntale qué le sucede, cuáles son sus temores, es probable que juntos lleguen a una solución.
Un Abrazo al Corazón Adriana Paramo

miércoles, 23 de julio de 2014

10 Pautas para que los alumnos aprendan a aprender



10 Pautas para que los niños y niñas aprendan a aprender

  1. Fomenta la reflexión sobre el propio aprendizaje. Haz que el niño/a se pregunte que quiere aprender, porque quiere aprenderlo y cómo va a hacerlo.
  2. Trabaja la autoeficacia y la autoestima ofreciéndole tareas que supongan un reto, pero que sea alcanzable. Deben tener alguna dificultad pero al mismo tiempo que puedan solventar.
  3. Ante nuevos aprendizajes, ayúdale a comenzar analizando los conocimientos previos que tenga sobre el tema. Aprender a aprender significa poder establecer relaciones con otros contenidos y basarse en ellos, de esta forma se produce un verdadero y significativo aprendizaje, distinto a la memorización o copia.
  4. Deja que sigan su propio ritmo. Cada persona es distinta y el aprendizaje se construye, esto implica un proceso que cada cual ha de seguir con su ritmo personal.
  5. Favorece su papel activo en la construcción de aprendizajes. Ante la tarea de aprender el protagonista es el sujeto que aprende y su papel por lo tanto ha de ser activo en la creación de estos aprendizajes. Para ello, permítele e incítale a la práctica, la indagación y el desarrollo de las competencias o el saber hacer.
  6. Enséñale a evaluar el desarrollo de su aprendizaje. Esto implica la reflexión durante el desarrollo del proceso de aprendizaje. Es decir haz que reflexione y que se dé cuenta de que es lo que aprendido y como lo ha hecho.
  7. Muéstrale que el error es una fuente de aprendizaje.Enséñale a aprender de los errores reflexionando sobre los mismos.
  8. Dale apoyo emocional y autoestima para afrontar las dificultades que surjan durante el proceso y se enfrenten al fracaso sin abandonar.
  9. Despierta su interés y su motivación, hazle ver la utilidad de lo que aprende y trata de aportarle medios y materiales para que se produzca una verdadera situación de creación de aprendizajes.
  10. Ayúdale a reflexionar sobre sus avances en el proceso. Es importante que vean los logros alcanzados.

Celia Rodríguez Ruiz
Psicóloga y Pedagoga
@Celia_RodrigRu

martes, 25 de marzo de 2014

La influencia de nuestros pensamientos en el estudio.



El éxito de cualquier cosa que emprendamos en la vida dependerá en gran medida de la actitud que tomemos para abordarla. Podemos hacerlo desde el temor y la inseguridad, o desde la ilusión y la confianza. 

Cuando nos dejamos llevar por nuestros miedos, pronto adoptamos una actitud pasiva y con tendencia al descontento, y nuestros pensamientos son algo parecido a:  - Quizás ahora no sea buen momento para empezar
 - Esto no va a funcionar
 - No tengo fuerza de voluntad. 

Cuando abordamos el estudio con una actitud confiada y positiva, que es nuestro propuesta , estamos enfocados con palabras del tipo:

 - Ahora es el momento de hacerlo 
 - Yo voy a hacer que esto funcione 

El pensamiento positivo no solamente nos ayuda a dirigir nuestra conducta de manera adecuada, sino que también abre las puertas a nuestra creatividad, a superar los momentos bajos y a perseverar hasta que consigamos nuestros objetivos. El método “Harvard” no sólo te enseña unas técnicas para estudiar de forma adecuada, te ayudamos a fijar tus metas y te apoyamos hasta que las consigas. Es posible que hayas intentado tener éxito en tus estudios en múltiples ocasiones con anterioridad, y que no lo hayas conseguido. ¿Por qué hacerlo así y ahora? Porque tus metas son las nuestras. 


DESCUBRE LAS HERRAMIENTAS DE LOS MEJORES ESTUDIANTES DEL MUNDO.....
…..  LAS 7 HERRAMIENTAS DEL ÉXITO

viernes, 14 de marzo de 2014

EL ÉXITO EN LOS ESTUDIOS: LAS TÉCNICAS, EL ESFUERZO Y LA PREPARACIÓN MENTAL




Las técnicas, el esfuerzo y una buena preparación mental son la clave del éxito en una oposición y pueden compensar otras muchas desventajas, pero debe acertar en una cosa importante: buscar una oposición donde la competencia no sea muy alta. Hay que ser realista, no podemos competir con mentes brillantes.

Si has escogido bien la oposición ……!adelante!

No es posible ganar un juego que entras a jugar con un pensamiento perdedor y lo que diferencia a un perdedor de un ganador, es que el ganador asume que en última instancia depende de él. Tienes toda la capacidad necesaria para aprobar una oposición, empieza a creer en ti mismo. Busca la oportunidad de seguir adelante. Ya te podemos felicitar por haber dado un paso muy importante, te has apuntado a un curso de técnicas de estudio. No te has quedado esperando, sino que has buscado una oportunidad. Mientras tu creas que es posible, la posibilidad existe y si hay muchas oportunidades.

“Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, necesitas hacer, lo que aún no has intentado”


Cómo mejorar la motivación


1.    Mejora tus técnicas de estudio. La mala organización y el utilizar técnicas de estudio inadecuadas desmotiva.

2.    El éxito motiva. No siempre obtenemos éxitos importantes, pero sí pequeños. Reconoce los éxitos parciales. ¿Piensa en las situaciones que has tenido éxito? Quizás en alguna ocasión has aprobado un examen muy difícil, pues esa es la prueba de que tienes toda la capacidad del mundo para poder aprobar.


3.    Lo ideal y lo real. Una de las explicaciones del decaimiento está en acentuar la oposición entre lo real y lo ideal. Uno se propone metas tan ideales, o piensa que puede aprobar cualquier oposición.

¿Podría aprobar cualquier oposición? Evidentemente NO.

4.    Corrige las distorsiones de tu auto-concepto como estudiante. Nos creemos peores de lo que en realidad somos. Nos evaluamos negativamente. Intenta decirte cosas positivas sobre ti mismo (consultar anexo, auto-verbalizaciones positivas). PIENSA POSITIVAMENTE.

5.    Descubre y crea interés. El interés no es algo que tenemos o no, también se puede crear y desarrollar. Elimina, si todavía tienes, ideas-eslogan negativos hacia el estudio (“que rollo” “esto no sirve para nada”). Relaciona lo que estudias con la vida, con tu futura actividad profesional. Ensancha el concepto de “utilidad”. Hay estudio o materias que no nos parecen útiles ahora, pero resultan muy útiles a la larga: aprender a pensar críticamente, a expresarse bien por escrito, etc.


6.    Explica correctamente tus resultados. Evita explicar los resultados positivos por la suerte o por otra causa que no seas tu mismo. Cuando el resultado es negativo conviene que las explicaciones sean internas (la causa de mis resultados está en mí), inestables (la causa puede variar) y controlables (su modificación depende de mi).

7.    Reacciona adecuadamente a la frustración y al fracaso. No consideres el fracaso como algo inevitable y definitivo. No proyectes la responsabilidad fuera de ti. Tampoco te limites a culparte a ti mismo con expresiones: “soy un desastre”, “no valgo para nada”. Mantén el esfuerzo y no “tires la toalla”. La experiencia de un fracaso no es el momento mejor para plantearse abandonar la carrera. Aprende de los errores.


8.    Evita falsas defensas. Negar la realidad: no reconocer lo evidente. Racionalizar: explicar los resultados poco favorables aportando una serie de razones poco justificadas “la asignatura no es importante” “el profesor explica mal”. Disminuir el trabajo como justificación.

9.    Acepta que tú no puedes controlar todo. Busca entender qué cosas puedes cambiar y qué cosas no.

 Francisco J. Arroyo 
Psicólogo escolar



domingo, 8 de diciembre de 2013

Encuesta a 25.000 revela que faltan hábitos y técnicas de estudio



Barcelona, 1 dic.- Una encuesta elaborada por profesores, educadores y psicopedagogos durante tres años a casi 25.000 alumnos de Secundaria de seis comarcas de Barcelona evidencia que hay una gran falta de hábitos de trabajo y técnicas de estudio para conseguir el éxito escolar.
Esta es una de las conclusiones del proyecto educativo "Mejoremos", una iniciativa surgida de la Asociación Educativa y Formativa TBCLASS de Les Franqueses del Vallès (Barcelona) y que se ha realizado a lo largo de los tres últimos años en 106 centros de secundaria de la provincia de Barcelona.
El coordinador del proyecto y también profesor de Secundaria Antoni Argent, ha explicado a Efe que del resultado de las encuestas realizadas a los alumnos se concluye que "hay una gran falta de hábitos de trabajo y de estudio y también de motivación e interés", por lo que sería útil crear nuevas materias relacionadas con las técnicas de aprendizaje, estudio y actualidad.
"También se nota -añade- la incidencia de la crisis económica que muchos alumnos transmiten y, relacionada con este ámbito, la falta de expectativas de futuro que tienen. Hemos visto, además, que se ha de intentar ayudar tanto a los alumnos con dificultades y transtornos de aprendizaje como a aquellos que tienen altas capacidades".
Las tres ediciones de las encuestas anuales y sus conclusiones se han editado en un libro que se ha hecho llegar, explica, a diversas instituciones, como el departamento de Enseñanza de la Generalitat y a la Comisión de Enseñanza y Universidades del Parlament de Cataluña, donde intervino recientemente Argent, aunque sin ningún tipo de reconocimiento ni ayudas económicas para continuar el trabajo, que no podrá tener una cuarta edición.
Argent indica que "de las propuestas que hemos hecho al departamento de Enseñanza se han adoptado un par, como el aumento de horas de matemáticas y la de realizar un curso de dos años de duración para los profesores que quieren dedicarse a la tarea docente".
"Quizás no las hayan aplicado por nuestro estudio en concreto pero son propuestas que nosotros también consideramos necesarias, por lo que el tiempo nos dará la razón en otras medidas que propugnamos", considera.
Entre estas otras medidas para reducir el fracaso escolar figuran, a nivel general, disminuir el número de alumnos por aula, con un máximo de 20, invertir más recursos y mejor, crear una nueva estructura académica en Primaria con dos ciclos de tres cursos cada uno y que los estudiantes que no superen el segundo ciclo realicen un curso de preparación para la Secundaria.
A nivel académico, se señala la necesidad de aumentar las horas de lenguas y matemáticas y establecer exámenes finales en cada curso de ESO, creando itinerarios formativos a partir de tercero.
Familias implicadas y maestros con vocación y bien motivados y valorados son otros aspectos que Argent cita como imperiosos para tener alumnos con deseos de aprender, que se esfuercen en hacerlo y se sientan satisfechos con ese esfuerzo.
"Los recortes en educación afectan -asegura este emprendedor profesor- en las cifras de fracaso escolar. No es lo mismo tener 20 alumnos en el aula que 40 ya que con tantos estudiantes no puedes mantener un trato personalizado y ves que hay alumnos que se pierden y no puedes atenderlos como se merecen".
En la encuesta, se pregunta a los alumnos cuestiones como si repasan cada día lo que se ha trabajado en clase, si están concentrados en el aula, si usan esquemas o resúmenes para preparar los exámenes, cuándo empiezan a prepararlos, cuál es el objetivo del curso (aprobar, sacar buena nota, aprender o si no se tiene ninguno) y si les gusta ir a clase, entre una veintena de preguntas.
(Agencia EFE)

sábado, 22 de junio de 2013

MI HIJO NO ESTUDIA ¿QUÉ PUEDO HACER?




La conducta de estudio, mantenida de forma constante y en condiciones adecuadas, es el elemento primordial para conseguir un nivel de logro académico adecuado.

Destacada la ausencia de déficit intelectual o retraso en habilidades curriculares previas, el fracaso académico de un escolar puede explicarse por un método inadecuado de estudio, unas habilidades de trabajo intelectual insuficiente, unos malos hábitos, una falta de apoyo social a su esfuerzo o por unas actitudes negativas hacia el estudio.

En otras palabras: el escolar inteligente que no presenta retrasos curriculares y que suspende se debe a que NO SABE ESTUDIAR, NO ESTUDIA LO SUFICIENTE O NO ESTA MOTIVADO PARA HACERLO.

¿Qué hacer con los estudiantes que, simplemente, dedican muy poco tiempo a actividades de estudio, o que estudian únicamente en los días previos a una evaluación?

En estos casos, los diagnósticos que los padres suelen realizar consiste en afirmaciones del tipo: “es vago”, “no le gusta estudiar”, “no se concentra y se distrae con mucha facilidad”, “no tiene fuerza de voluntad”, y similares.

La mayoría de mis alumnos carecen de hábitos de estudio y, por ello, les cuesta mucho ponerse a estudiar teniendo, como tienen, otras actividades muy placenteras y tentadoras, ordenador, amigos,  juegos, móvil, televisión, etc…

En cualquier caso, planteémonos la siguiente cuestión: ¿realmente podemos pedir a los escolares que se pongan a estudiar horas después de haber permanecido en clases intensan y esperar que lo hagan con agrado…? ¡Seamos honrados con nosotros mismos par poder serlo con nuestros hijos!

Como adultos, nosotros sabemos, por experiencia, que el futuro socio-laboral se encuentra en estrecha relación con la competencia académica de los individuos, de manera que cuanta mejor sea su preparación académica, mayores y mejores oportunidades tendrán en el futuro. Sin embargo, aunque esto resulta fácil de entender a nivel verbal, no resulta tan sencillo de incorporar al funcionamiento diario de los alumnos.

En cambio, constantemente comprobamos cómo una promesa de recompensa, o una amenaza de castigo inmediatos, consiguen movilizar al individuo en la dirección pertinente para obtener lo que desea y evitar lo que le desagrada. Así pues, la Ley del Efecto: la conducta se modifica por las consecuencias inmediatas, constituye uno de los principios básicos explicativo del comportamiento humano.

En base al mismo, hemos considerado la enorme utilidad que podría tener para los alumnos que no se ponen a estudiar, un curso de técnicas de estudio junto con un programa estructurado de estudio dirigido y de entrenamiento en auto-control en el estudio.

De esta manera, el objetivo último a lograr, consiste en mejorar el rendimiento académico y las notas escolares de los alumnos, a través de un conjunto de hábitos de estudio y trabajo intelectual, utilizando todos los instrumentos y herramientas que el alumno ha adquirido durante el curso de técnicas de estudio.


 Francisco Javier Arroyo Ortega