domingo, 12 de mayo de 2013

10 CONSEJOS PARA UNA SELECTIVIDAD DE ÉXITO


En el examen de Comentario de texto, Lengua y Literatura

  1. Debes cuidar tu expresión escrita, tanto en el contenido como la forma, ya sabes, usando tecnicismos, etc.
  2. Valorarán positivamente tu capacidad de redacción, expón las ideas ordenadas.
  3. Atiende a la ortografía. ¡No olvides las novedades de la RAE! Te restarán medio punto por cada falta de ortografía, se contará como una sola y hasta dos puntos si cometes muchas faltas.
  4. No dejes ninguna pregunta en blanco; da mala impresión y valorarán negativamente tu prueba.
  5. Cuando redactes el tema, no pongas un título, ni te extiendas, vale la pena decir menos cosas, pero explicarlas bien
  6. En el resumenrecoge solo ideas principales, con tus palabras, mejor si es en el mismo orden del texto. Hazlo siempre en 3ª persona y sin  repeticiones, invenciones ni interpretaciones.
  7. En el texto argumentativvalorarán tu capacidad de síntesis y de argumentación. céntrate en el tema propuesto, sin desviarte y expón tus ideas de forma clara y ordenada.
  8. Para el análisis sintáctico se admite cualquier sistema (cajas, árbol, etc.) y terminología correctos. Cuida especialmente el uso de la terminología lingüística.
  9. En el tema teórico, haz una exposición donde se demuestre tu conocimiento global. Sintetiza, pero sin perder ningún dato importante. En la parte B, ten cuidado porque no es una pregunta teórica. Aporta detalles de la obra, demostrando que la has leído y lo qué te parece más relevante. Será valorada la subjetividad.
  10. Revisa el examen con detenimiento cuando termines.


En los exámenes de Física y Química

  1. Los días antes del examen revisa que tu calculadora funciona correctamente. La tabla periódica te la darán en el examen si es preciso.
  2. Repasa los ejercicios tipo de todos los temas cada día de estudio, esos que caen mucho en la Selectividad.
  3. Repasa los cálculos estequiométricos de todo tipo, son la base de muchos ejercicios.
  4. Revisa el ajuste redox en medio ácido, casi seguro cae en alguna opción, así como los equilibrios en generalel tema de solubilidad y ácido-base.
  5. Escribe bien las fórmulas y ecuaciones químicas ajustadas de cualquier reacción que aparezca. Un fallo de este tipo (o no ponerlo) se penaliza bastante.
  6. No te olvides de las unidades al final de los resultados numéricos. ¡Te pueden descontar puntos por resto!
  7. En los ejercicios de cálculo explica un poco lo que haces y de dónde salen las fórmulas, que no sean solo números.
  8. En los ejercicios de razonar no pongas solo la conclusión final, explica bien el razonamiento, es lo que más valoran.
  9. Siempre que puedas, usa el vocabulario químico y físico en tus explicaciones.  
  10. Procura presentarlo bien e incluir algún dibujo, tabla o diagrama en tu ejercicio que te ayude a resolverlo y refuerce tu explicación.

En el examen de Matemáticas

  1. Contesta a los cuatro ejercicios de una de las dos opciones (A o B), no se puede mezclar. Si el primer ejercicio que respondes es de la opción A esa será la que te corrijan, así que decídete por una y olvida la otra para no perder el tiempo.
  2. No te limites a poner los resultados, justifica tus respuestas.
  3. En el ejercicio de Álgebra no dejes de repasar discusión y resolución de Sistemas de Ecuaciones Lineales, es un ejercicio muy completo y hay mucha probabilidad de que caiga. Complétalo con rango de una matriz.
  4. En el ejercicio de Determinantescéntrate en sus propiedades, son muy importantes para su resolución.
  5. En el ejercicio de Geometría Analítica del Espacio (Matemáticas II) hay un ejercicio casi seguro, es el cálculo del volumen del tetraedro, necesitas saber propiedades de los vectores y productos vectorial y mixto. Repasa también todo lo relacionado con puntos, rectas y planos en el espacio para la resolución de problemas métricos del tipo distancia entre dos rectas paralelas o simétrico de un punto respecto de una recta, por poner algún ejemplo.
  6. En el ejercicio de análisis es importante el cálculo de límites y su aplicación en continuidad y derivabilidad, además de la ejecución es importante la justificación de los pasos.
  7. Si tienes Matemáticas II no olvides repasar la aplicación de los teoremas de Bolzano y Rolle.
  8. En el ejercicio de Cálculo Integral repasa la regla de Barrow y el cálculo de áreas mediante integrales.
  9. En el ejercicio de Estadística (Matemáticas CCSS) prepárate bien distribución binomial y normal.
  10. FUENTE: www.tareasymas.es

lunes, 29 de abril de 2013

¿POR QUÉ MI HIJO NO ESTUDIA Y NO HACE LOS DEBERES?





¿Te sientes frustrado al final del día, por no haber hecho nada? ¿Por qué?

1.    No hay metas y ni prioridades claras. Sin un sentido específico de los objetivos, es imposible administrar y organizar con eficacia tus prioridades.

2.    No hay planes diarios. Empezar el día olvidando consultar nuestra agenda y sin ningún plan de acción, es una formula ideal para pasarlo haciendo cosas equivocadas.

3.    Perfeccionismo. ¿Eres incapaz de completar y dejar una tarea hasta que no la has hecho perfectamente’

4. Interrupciones y distracciones. El día puede ir yendo de acuerdo a lo programado…..hasta que aparece un grupo de amigos, animándote a salir.

5.   Cansancio. Hay que dormir 8 horas y descansar un poco con una buena merienda. 

6.  Dejarlo todo para mañana. El mejor momento de empezar a trabajar en tu propósito de estar mejor organizado es hoy mismo.

Un buen plan de estudios tiene que ser personal, flexible y realista y tiene que tener en cuenta todas las actividades diarias.

Piensa que tú no eres un robot programado para realizar una sola actividad. Eres un ser humano y tienes que expandir todas tus posibilidades. Eso quiere decir, que tienes que vivir y no solo estudiar. Pero para hacerlo con equilibrio, es necesario saber organizarse y comprender que cada actividad requiere  un tiempo y  un momento diferente. Recuerda que el estudio personal también tiene que ser la prioridad, las actividades extraescolar son necesarias pero secundarias.

Debes planificar tu tiempo de acuerdo a todas las actividades que te gustaría realizar (deportes, actividades sociales, ...etc.), teniendo en cuenta las horas reales que te va a llevar cada una de ellas. De esta forma, tendrás una visión clara del tiempo que vas a dedicar al estudio. Piensa cuando te planifiques que el estudio es tu trabajo y va a precisar de bastante tiempo.

Planifica un horario de estudio personal en tu agenda escolar, el alumno de la ESO tiene que estudiar un mínimo de 2 horas y el de Bachillerato 3 horas.

Francisco J. Arroyo Ortega.
Psicólogo escolar

sábado, 23 de marzo de 2013

APRENDIZAJE DE IDIOMAS: AYUDAS PARA LA MEMORIA




AYUDAS PARA LA MEMORIA.

Muchas personas recitan la rima “Treinta días tiene Septiembre, con Abril, Junio y Noviembre” para acordarse del número de días de cada mes. Nos funciona porque nuestra memoria parece disfrutar y responde a la “música de las palabras” lo mismo que lo hacen las canciones.

Pensemos también en las siglas o acrónimos, en los que las letras iníciales de una frase o secuencia de palabras forman otra palabra. Por ejemplo, recordamos la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) porque es un forma compactada, mucho más fácil de decir que el nombre completo.

Otro sistema que puedes utilizar para aprender fechas, es el asociar cifras con palabras con el mismo número de letras. Por ejemplo para la fecha del descubrimiento de América 1492, podrías aprenderte una rima del tipo “A Cuba Andalucía Va”. El truco aquí consiste en contar el número de letras de cada palabra: 1,4,9,2. Esta técnica es bastante versátil. Un aficionado al cine con diferentes números secretos puede emplear este sistema utilizando títulos de películas con cuatro palabras: “En busca del fuego” (2535), y “Los chicos del coro” (3634).

Las ayudas a la memoria más efectivas son las que tienen un significado personal.

Hoy en día no ha duda de que la televisión e internet son medios visuales que han transformado nuestra vida y ha jugado un papel muy importante en mejorar el conocimiento en general. Los jóvenes particularmente, aprenden y memorizan una cantidad de información viendo la televisión. Pero, ¿cómo aprendemos a recordar hecho cuando las imágenes no están presentadas con tanta inmediatez, por ejemplo, cuando leemos un libro? La respuesta es que evocamos imágenes que tenemos en la memoria. Las imágenes se “descargan” de nuestra memoria y las anexamos a la información nueva cuando ésta llega a la parte conceptual del cerebro. Si crees que tienes poca habilidad imaginativa, observa las escenas fantásticas que tu mente crea cuando sueñas. Esas escenas son el producto de tu propio cerebro cuando funciona despreocupadamente, incesantemente inventando conexiones disparatadas entre sensaciones, sucesos, objetos y personas, enviando a tu consciente extrañas aventuras.

UTILIZANDO LA IMAGINACIÓN

Cuando aprendí idiomas en el Instituto me enseñaron, por ejemplo que en francés “suelo” de dice plancher. El profesor me aconsejo que repitiera la palabra una vez y otra, muchas veces, hasta que penetrase. Admití la solución que me dio el profesor como la única posible. Odié el estudio de idiomas y no es de extrañar.

Básicamente tienes dos caminos para recordar que suelo es plancher en francés.
1.    Si no hay ningún parecido entre la palabra y su equivalencia en el idioma extranjero, tendremos que crear una asociación artificial. Visualizamos, por ejemplo, un suelo hecho de planchas de madera, éstas designadas por su equivalencia previamente ininteligible. Así cuando veamos en adelante la pensaremos inmediatamente: plancher-planchas de madera-suelo.
2.    Repetir monótonamente suelo, plancher 200 veces y confiar en que penetre.

Ahora tú ejemplo en inglés:

1. Cogemos la palabra difícil de memorizar y la repetimos varias veces  en voz alta. Por ejemplo: "afraid" [afreid] "to be afraid of" [tubiiafreid] que significa:Tener miedo de. I'm afraid of sharks. 

2. Buscamos una imagen en español que podamos asociar al sonido (afreid).  Por ejemplo, "a freir"

3. A continuación creamos mentalmente una imagen (o secuencia corta) en la que asociamos "freir" con "tener miedo". Por ejemplo, nos imaginamos "friendo unos huevos". Vemos como chisporrotea el aceite que casi nos llega a quemar y nos echamos para atrás. Nos asustamos; se nos ponen los pelos de punta. Nota: Cuánto más impresionante, absurda y más detalles tenga nuestra secuencia, más fácil será recordarla después.

Francisco J. Arroyo
Psicólogo escolar.