sábado, 16 de abril de 2016

5 TRUCOS PARA EVITAR POSTERGAR EL ESTUDIO






Al que posterga sólo le interesa dos cosas, lo fácil y lo divertido, huye de las cosas difíciles y menos placenteras. El estudiante sabe que tiene la obligación de estudiar, pero su mente le aparta de dicho objetivo. Su cerebro resuelve dicha contradicción tomando siempre la misma decisión, haciéndole perder el tiempo. Pero existen diferencias en el tipo de dilaciones, la dilación cuando hay plazos (entregar una presentación para mañana) y cuando no hay plazos (examen a final del trimestre). Mi experiencia es que el alumno trabaja cuando hay una urgencia, unos plazos definidos, de lo contrario posterga de forma irreversible.

¿Qué podemos hacer para evitar la postergación?


1. Corrige las distorsiones de tu pensamiento. Aunque tú no lo creas cuando una persona se da mensajes a sí mismo, lo que hace es utilizar el poder del pensamiento para modificar su conducta, su motivación y sus sentimientos. Identifica un pensamiento de postergación por ejemplo, “vamos a dejarlo por hoy”, reescribe o reformula dicho pensamiento, por ejemplo “hoy es el momento mañana será demasiado tarde”, haz éste ejercicio todas las veces que surja un pensamiento de postergación.

2. Focaliza tu atención en aquello que te provoco la incomodidad y piensa en su importancia para tu vida como estudiante. La determinación es el imán del éxito. Recuerda los motivos por los que estas estudiando, eso te ayudará a reconocer su importancia. Recuerda que los motivos, nada tiene que ver con las ganas. No te desesperes aprender algo difícil puede llevar su tiempo.

3. Utiliza el pomodoro (reloj de cocina) o un reloj normal. Poner el reloj - alarma a los 30 minutos, céntrate  en la tarea, apaga todas las interrupciones y ponte a estudiar, cuando suene el timbre, cinco minutos de descanso como recompensa. Practicando este simple ejercicio el estudio será intenso y el tiempo pasará más rápidamente, te olvidarás del propio tiempo.

4. Debes de entender que para que una información se consolide en la memoria, se necesita el tiempo. Por ese motivo la preparación intensiva no tiene sentido. La información se consolida a través de la repetición, el recuerdo y el repaso, y para ese motivo se necesita el tiempo y es tan importante empezar a estudiar desde el primer momento. Sólo aprendemos con el tiempo, al postergar estás impidiendo que el tiempo juegue un papel fundamental en la consolidación de la información en la memoria.


5. Trabaja todos los días el tiempo suficiente. Es mejor poco, cumplir e ir subiendo, que al contrario. El estudiante tiene que estudiar 6 días a la semana y descansar uno. Para construir una estructura neuronal, hay que trabajar un poco todos los días. Tienes que ir construyendo poco a poco un andamio de neuronas para ir colocando allí tus pensamientos. 

Francisco J. Arroyo Ortega
Psicólogo escolar

miércoles, 6 de abril de 2016

7 REGLAS SENCILLAS PARA HACER UN BUEN EXAMEN DE PREGUNTAS CORTAS.


  1. Relájate y lee detenidamente todas las preguntas. 
  2. Antes de empezar a contestarlas, calcula cuantos minutos debes dedicar a cada una según el valor del profesor.
  3. Empieza siempre por la más fácil, aunque para eso tengas que cambiar el orden de las preguntas. Si es así, vuelve a copias la pregunta, evitarás confusiones.
  4. Vete directamente al grano, la clave de éste tipo de exámenes es ser concretos, no te enrolles con lo anecdótico. No se trata de llenar el folio de letras y números, sino de contestar con exactitud y precisión.
  5. Cuando puedas introduce hechos verídicos en tu respuesta. Esto suelo impresionar al profesor.   
  6. Antes de terminar dedica unos últimos minutos a repasar todo el ejercicio.
  7. Deja un espacio entre cada pregunta, para poner información adicional que se te pueda ocurrir después.




 Francisco Javier Arroyo Ortega
Psicólogo escolar.

lunes, 8 de febrero de 2016

10 CONSEJOS IMPRESCINDIBLES PARA HACER UN BUEN EXAMEN DE DESARROLLO.








A lo largo de todos los años que llevo como psicólogo escolar, he observado como a ciertos alumnos, por actitud y aptitud, prefieren los exámenes de desarrollo y otros en cambio los odian. Independientemente de cuáles sean nuestros gustos, los exámenes tipo de desarrollo tienen ciertas particularidades que los hacen complicados. Será muy importante haber repasado (sobre todo los esquemas y resúmenes) todo el material al menos dos o tres veces antes del día del examen para que la información se consolide de forma adecuada en la memoria, éstos requieren un esfuerzo mayor de memorización. Otro requisito importante será haber dormido suficientemente y bien la noche anterior, la función de evocación del material almacenado en la memoria requiere una mente despejada y un  buen descanso. Antes de empezar el examen, lee todas las preguntas y empieza por la más fácil y de mayor puntuación, después sigue los consejos siguientes:

  1. Comienza por recordar el esquema que te habías aprendido y escríbelo, a sucio en un hoja a parte o bien como introducción a tu tema (esquema numérico).
  2. Desarróllalo ordenadamente procurando no enrollarte demasiado.
  3. Sé directo desde el primer párrafo y evita introducciones largas.
  4. Procura que la exposición sea proporcional en sus diferentes partes, no escribas mucho de una parte del mismo y de otra poco.
  5. No prometas lo que no vas a dar (no anuncies que vas a tratar o explicar un número de hechos…y al final se te olvide.)
  6. No te salgas del tema y ten en cuenta las ideas y opiniones que el profesor expreso en clase.
  7. Introduce hechos prácticos, relevantes o noticias que tengan que ver con el tema, suele gustarle al profesor.
  8. Subraya lo que consideres más importante al finalizar el examen.
  9. Deja un espacio pequeño en blanco, entre cada apartado, para poner información adicional que se te pueda ocurrir después.
  10. Utiliza el punto y aparte con frecuencia, da una impresión favorable de amplitud, limpieza y brevedad. No hagas párrafos muy extensos.

Francisco J. Arroyo Ortega