Mostrando entradas con la etiqueta motivación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta motivación. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de octubre de 2020

LAS 7 HERRAMIENTAS DEL ÉXITO: LAS ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN

 

Estrategias de motivación

 


Para alcanzar tu objetivo y estudiar con éxito, debes reforzar tu motivación y tenerla siempre presente. Para que la motivación no decaiga durante el proceso de estudio, hay que trabarla, utilizando diferentes estrategias y consejos.

Nuestra motivación surge del deseo de alejarnos de algo o del deseo de alcanzar algo. ¿Cuál es tu caso? ¿Quieres deshacerte de los malos hábitos y no volver a suspender más o quieres tener éxito en tus estudios para tener un buen empleo? Puedes ir cambiando entre las dos formas de motivación.

Antes de ponerte a aprender cosas es conveniente plantearte qué motivos puede haber para hacerlo. La educación nunca es un desperdicio, siempre suma puntos, siempre merece la pena saber las cosas que aprendemos. Aquí tienes otros motivos suficientes para aprender:

 

·           Aumentar mi autoestima.

·           Prepararme mejor para mi futuro.

·           Tener un buen empleo.

·           Estar mejor preparado para comunicarme.

·           Poder adaptarme mejor a las nuevas situaciones.

·           Dominar un tema, asignatura y conocimiento.

·           Hacerme más capaz e inteligente.

 

¿Cuáles son, entonces, tus motivos? Puedes anotarlos para tenerlos más presentes.

 

La atribución de las causas de éxito y de fracaso inciden en el rendimiento académico. La motivación desaparece cuando el alumno no se responsabiliza de sus éxitos. Si hemos tenido más fracasos que éxitos, será más probable que expresemos pensamientos negativos sobre nuestra capacidad. El alumno que experimenta de manera repetida fracasos y hechos que escapan a su control, suele creer que carece de poder para influir en los acontecimientos importantes de su vida (indefensión). Es importante darse cuenta de que podemos hacer mucho para mejorar nuestros resultados y no conformarnos con explicaciones derrotistas.

 

 Para sentir pasión por algo se necesita interés y para interesarse por algo, hay que trabajar.


Francisco Javier Arroyo Ortega.

Psicólogo escolar

www.comoestudiar.com 

domingo, 29 de abril de 2018

COMO AUMENTAR LA MOTIVACIÓN AL ESTUDIO DE NUESTROS HIJOS




Cómo aumentar la motivación en el estudio

Poner énfasis en el esfuerzo. Si realmente deseamos animar a los estudiantes a que aprendan de los errores, debemos destacar los beneficios de tales errores en el momento en que los localicemos. Hay que adquirir el hábito de explicar cómo se aprende de los errores. Empieza pidiendo pequeñas cosas y si es posible pon por escrito los compromisos.

Las investigaciones de Carol Dweck con grupos de alumnos han demostrado el poder de los elogios. En dichas investigaciones, los niños elogiados por su esfuerzo tendían a tomar las tareas más difíciles y conseguían mejores resultados que los alumnos elogiados por su inteligencia. El primer grupo creía en el poder de mejorar a través del esfuerzo. Por lo tanto, el rol fundamental de los padres es priorizar el esfuerzo sobre los resultados. La frase mágica es «todavía no lo has conseguido, pero lo puedes conseguir si te esfuerzas». Ahora bien, esta frase puede parecer hueca si no se acompaña de estrategias para mejorar. De ahí la importancia de unas técnicas eficaces de estudio.

Generar esperanza para desarrollar una mentalidad de crecimiento. Por ejemplo, podemos realizar murales sugerentes para adornar las paredes de la habitación que ayuden a promover las ideas, la reflexión y la esperanza.

Respetar las capacidades de cada estudiante. En muchos casos, la negativa a trabajar y la conducta inadecuada que desafía la autoridad del profesor o padres son manifestaciones del deseo que siente el estudiante de llegar a controlar su propia vida. Actuando contra las normas, estos estudiantes afirman su necesidad de sentirse respetados. Un método simple pero efectivo de lograr que los alumnos se sientan importantes es respetar las capacidades de cada uno y sus propios tiempos.

Francisco J. Arroyo Ortega


viernes, 2 de junio de 2017

4 Estrategia para aumentar la motivación de nuestros hijos en el estudio

1. Poner énfasis en el esfuerzo. Si realmente deseamos animar a los estudiantes a que aprendan de los errores, debemos destacar los beneficios de tales errores en el momento en que los localicemos. Hay que adquirir el hábito de explicar cómo se aprende de los errores. Empieza pidiendo pequeñas cosas y si es posible pon por escrito los compromisos.
2. Las investigaciones de Carol Dweck con grupos de alumnos han demostrado el poder de los elogios. En dichas investigaciones, los niños elogiados por su esfuerzo tendían a tomar las tareas más difíciles y conseguían mejores resultados que los alumnos elogiados por su inteligencia. El primer grupo creía en el poder de mejorar a través del esfuerzo. Por lo tanto, el rol fundamental de los padres es priorizar el esfuerzo sobre los resultados. La palabra mágica es «todavía» no lo has conseguido, pero lo puedes conseguir si te esfuerzas. Ahora bien, este «todavía» puede parecer una palabra hueca si no se acompaña de estrategias para mejorar. De ahí la importancia de unas técnicas eficaces de estudio.
3. Generar esperanza para desarrollar una mentalidad de crecimiento. Por ejemplo, podemos realizar murales sugerentes para adornar las paredes de la habitación que ayuden a promover las ideas, la reflexión y la esperanza.
4. Respetar las capacidades de cada estudiante. En muchos casos, la negativa a trabajar y la conducta inadecuada que desafía la autoridad del profesor o padres son manifestaciones del deseo que siente el estudiante de llegar a controlar su propia vida. Actuando contra las normas, estos estudiantes afirman su necesidad de sentirse respetados. Un método simple pero efectivo de lograr que los alumnos se sientan importantes es respetar las capacidades de cada uno y sus propios tiempos.


Vídeos de motivación para el estudiante en YouTube:
·      «El camino del éxito», LuzuVlogs.
·      «Persigue tu objetivo», Javi Gálvez.



Francisco Javier Arroyo Ortega
www.comoestudiar.com

Psicólogo Escolar.
Prohibida la reproducción sin citar al autor y página web.

domingo, 21 de julio de 2013

¿Cómo fortalecer una mentalidad positiva en nuestros hijos?



¿Cómo hago para que mi hijo crea en sí mismo? ¿Cómo hago para que enfrente la vida positivamente? Como ya vimos en un blog anterior lo primero es que nosotros, sus padres, aprendamos a ver lo positivo en ellos más que destacar sus errores. Ese es el primer paso para una mentalidad positiva. Pero hoy veamos otras herramientas adicionales.
Nuestros hijos cuando nacen, no tienen ningún tipo de mentalidad definida, nadie “nace siendo negativo”. Desde el primer día cada ser humano comienza vivir experiencias y a asociar a esas experiencias a emociones positivas o negativas, por ejemplo: La primera vez que meto los dedos al enchufe, asocio un valor emocional negativo; por otro lado, la primera vez que recibo una felicitación, asocio una emoción positiva.
En el futuro, un estudiante desarrollará una mentalidad negativa si a lo largo de sus vidas ha acumulado muchas experiencias negativas, concluyendo y “generalizando” que su vida “es negativa”, que el colegio no es un lugar agradable, que ellos no son capaces, que nada es posible, etc.
Por este motivo, si queremos ayudar a nuestros hijos a cambiar o a fortalecer su mentalidad, debemos hablar en ese mismo “lenguaje emocional” y por lo tanto debemos ayudarlos a experimentar positivamente, el rol de los padres es hacer todo lo posible para que las experiencias de nuestros hijos sean positivas. El gran problema es que los padres utilizamos los largos y aburridos sermones “racionales” para intentar ayudar a nuestros hijos y esos simplemente no sirven. ¡Foco en las emociones! Que ellos mismos se den cuenta que son capaces y para eso deben experimentar.
¿Cómo se hace esto? Aquí algunos de mis mejores TIPS:
1.- Generar un entorno positivo: Buscar diariamente las cosas buenas de nuestros hijos, decírselas y reforzarlas. ¿Cada cuánto hacemos esto? ¿Cuándo fue la última vez que le dijimos lo orgulloso que nos sentimos de ellos? Empecemos a aplaudir sus logros y acciones positivas. Todos los campeones cometen errores, si es así, hasta éstos pueden ser interpretados positivamente.
2.- Guiarlos en vez de obligarlos: El objetivo final de todo esto es empoderar. Guiarlos para que puedan salir de ese problema por sí mismos, tienen que aprender a encontrar sus propias soluciones en vez de nosotros darles soluciones que probablemente no van a utilizar o peor aún van a catalogar como “solución de padres”. Preguntarles por ejemplo, ¿cómo piensas que podrías haber conseguido un mejor resultado? La idea es proponer ideas, no imponérselas.
3.- Entregarles estrategias académicas ganadoras: Este punto es muy importante y efectivo. En cada seminario puedo ver los resultados casi inmediatos en los estudiantes. Lo que hago es darles herramientas y técnicas de estudio divertidas y estimulantes. De esta manera se dan cuenta que pueden aprender, divertirse y finalmente obtener resultados. En el fondo, se dan cuenta que “sí pueden” y miran todo de una perspectiva distinta.
4.- Enseñar a interpretar positivamente: Una herramienta muy interesante es alterar el sentimiento del niño ayudándolo a reformular el problema. Los niños tienden a asumir que tal problema “es igual” a tal significado. Ayudémoslos a dar un significado distinto al problema. ¿Cómo? Reformulando, es decir, conversando con ellos y juntos encontrar el lado positivo de las cosas que parecen negativas, recordándoles siempre que los grandes campeones se hicieron más fuertes con sus derrotas.
5.- Escuchar y estar presentes: El gran problema de los padres es que cuando nuestros hijos se abren y comienzan a compartir, nosotros, en vez de preocuparnos de escuchar y de entender cuál es la emoción que está detrás, entramos a objetar inmediatamente con nuestra “infalible lógica”. ¿Resultado? Se corta la comunicación. Tenemos que ESCUCHAR, aunque sepamos que están en un error, dejemos que hablen.
Recuerden, nada de esto es de un día para otro, todo se logra con perseverancia.
 “El coach educacional Pablo Menichetti enseña técnicas y herramientas de aprendizaje a estudiantes de todo el mundo. Sus programas ya han ayudado a miles de escolares a lograr mejores resultados en sus estudios, aumentar la motivación y nivel confianza. Obtén su informe GRATIS “52 hábitos para estudiantes excelentes”, en http://www.aprendizajeinteligente.net