domingo, 27 de octubre de 2013

10 CAUSAS COMUNES DE LA FALTA DE ATENCIÓN Y SUS SOLUCIONES




CAUSAS COMUNES DE LA FALTA DE ATENCIÓN Y SUS SOLUCIONES

  • ·         Falta de interés en las tareas que requieren una atención sostenida y un mínimo esfuerzo.
  • ·         Falta de hábito en la memorización.
  • ·         Lagunas en contenidos básicos y desmotivación.
  • ·         Sobre-estimulación de las distracciones.
  • ·         Saturación de las tareas, demasiados deberes.
  • ·         Agotamiento físico, falta de sueño.
  • ·         Multitarea, estudiar y ver la TV, movíl, internet, etc.
  • ·         Factores ambientales: ruido, excesivo calor, interrupciones, etc.
  • ·         Factores personales: problemas familiares o con los amigos.
  • ·         Inadecuada combinación de las distintas asignaturas o tareas.


Soluciones a la falta de atención:
  • ·         Realizar una sola tarea a la vez. Apagar móvil, TV y el ordenador.
  • ·         Cerrar puertas y ventanas. Los focos de calor alejados de la mesa de estudio.
  • ·         Empezar la sesión de estudio con ejercicios prácticos.
  • ·         Favorecer el desarrollo de la creatividad.
  • ·         Premiar al alumno después de un esfuerzo importante.
  • ·         Adecuar las expectativas de cada alumno con sus capacidades.
  • ·         Fomentar una higiene en el sueño. El alumno tiene que dormir al menos 8 o 9 horas.
  • ·         No estudiar inmediatamente después de comer, ni de practicar deporte.
  • ·         Empezar haciendo los deberes, después memorizar y terminar con algo agradable.
  • ·      Evitar que el alumno interrumpa la realización de un ejercicio, cuando se empieza, se termina (una suma, multiplicación, etc). Los posibles descansos entre ejercicios.
  • ·         El alumno de primaria no debería de tardar más de 60´o 90´en hacer la tareas. Si le lleva más tiempo, analizar las causas (distracciones) y hablar con el tutor (demasiados deberes).
  • ·         Una vez finalizada las sesión de estudio, los padres o tutores deben de comprobar lo que el alumno ha hecho o aprendido.


Francisco Javier Arroyo Ortega
Psicólogo escolar.
www.comoestudiar.com


domingo, 1 de septiembre de 2013

10 TIPS QUE TE HARAN SER MÁS CREATIVO





No hace muchos años los psicólogos pensábamos que el creativo nacía y que las demás teníamos que conformarnos con imitar. Muchas veces pensamos en la creatividad como algo que viene de fábrica, que los creativos nacen con un don especial. Esto no es cierto, hoy en día tenemos la certeza que el cerebro tiene la capacidad para seguir aprendiendo, imaginando y creando hasta nuestros últimos días. Te invito a tener en cuenta estás 10 ideas que te harán ser más creativo.

1. Las ideas creativas aparecen principalmente cuando estamos relajados y tranquilos. Cuanto menos ruido haya en nuestro pensamiento, cuanta más atención y más disfrutemos, más probabilidad de que aparezca una idea creativa. Las distracciones matan la creatividad, procura tener a los largo de la semana momentos de paz.

2. Para recuperar nuestra creatividad perdida debemos convertirnos de nuevo en niños. El  pensamiento productivo se dará  cuando seamos ingenuos y flexibles. Pensamiento líquido es una característica de la infancia, mezclar conceptos en un mismo espacio mental.

3. Estudios científicos han demostrado que la multiplicidad de perspectivas genera el desarrollo de la creatividad.

4. Un ejercicio práctico para generar ideas creativas es anotar durante la semana en fichas, bloc o móvil, todos los pensamiento inusuales que surjan en nuestra mente, sin juzgarlos, ni interpretarlos.

5. Aquellas personas que tienen más ideas creativas, son personas más conscientes de sí mismas, de sus experiencias, se autoanalizan con el fin de mejorar, en definitiva tiene una inteligencia emocional eficiente.

6. Una característica común de los creativos, es que tienen cierta capacidad para tolerar la ambigüedad, la disonancia y la inconsistencia. Necesitamos desestructurar nuestra imaginación para explorar fuera de los límites de los conceptos que ya tenemos incorporados en distintas categoría. “Mezclar cubitos de hielo y derretirlos juntos”.

7.  Tu creatividad mejorará si experimentas el mundo con nuevos ojos. Si haces lo que siempre hiciste, conseguirás lo de siempre. Ve a lugares diferentes, déjate llevar por olores y gustos diferentes. Escucha música diferente. La curiosidad de permitirá ser más creativos.

8. El creativo tiene que estar dispuestos a asumir riesgos y cometer errores.

9. La comodidad es enemiga de la creatividad. Cuando eliges la comodidad, la pereza, estas eligiendo ser menos eficiente en tu vida. El trabajo duro es esencial para la creatividad, la inspiración es sólo para unos pocos escogidos, los demás tenemos que esforzarnos.

10. La intuición desencadena ideas creativas. Trata de adivinar cómo va a resultar una situación, antes de analizarla con profundidad. El análisis exhaustivo y obsesivo es negativo para la creatividad,  a veces nos enroscamos excesivamente en nuestros pensamientos y nos bloqueamos.

Francisco J. Arroyo Ortega
Psicólogo escolar y forense.




domingo, 21 de julio de 2013

¿Cómo fortalecer una mentalidad positiva en nuestros hijos?



¿Cómo hago para que mi hijo crea en sí mismo? ¿Cómo hago para que enfrente la vida positivamente? Como ya vimos en un blog anterior lo primero es que nosotros, sus padres, aprendamos a ver lo positivo en ellos más que destacar sus errores. Ese es el primer paso para una mentalidad positiva. Pero hoy veamos otras herramientas adicionales.
Nuestros hijos cuando nacen, no tienen ningún tipo de mentalidad definida, nadie “nace siendo negativo”. Desde el primer día cada ser humano comienza vivir experiencias y a asociar a esas experiencias a emociones positivas o negativas, por ejemplo: La primera vez que meto los dedos al enchufe, asocio un valor emocional negativo; por otro lado, la primera vez que recibo una felicitación, asocio una emoción positiva.
En el futuro, un estudiante desarrollará una mentalidad negativa si a lo largo de sus vidas ha acumulado muchas experiencias negativas, concluyendo y “generalizando” que su vida “es negativa”, que el colegio no es un lugar agradable, que ellos no son capaces, que nada es posible, etc.
Por este motivo, si queremos ayudar a nuestros hijos a cambiar o a fortalecer su mentalidad, debemos hablar en ese mismo “lenguaje emocional” y por lo tanto debemos ayudarlos a experimentar positivamente, el rol de los padres es hacer todo lo posible para que las experiencias de nuestros hijos sean positivas. El gran problema es que los padres utilizamos los largos y aburridos sermones “racionales” para intentar ayudar a nuestros hijos y esos simplemente no sirven. ¡Foco en las emociones! Que ellos mismos se den cuenta que son capaces y para eso deben experimentar.
¿Cómo se hace esto? Aquí algunos de mis mejores TIPS:
1.- Generar un entorno positivo: Buscar diariamente las cosas buenas de nuestros hijos, decírselas y reforzarlas. ¿Cada cuánto hacemos esto? ¿Cuándo fue la última vez que le dijimos lo orgulloso que nos sentimos de ellos? Empecemos a aplaudir sus logros y acciones positivas. Todos los campeones cometen errores, si es así, hasta éstos pueden ser interpretados positivamente.
2.- Guiarlos en vez de obligarlos: El objetivo final de todo esto es empoderar. Guiarlos para que puedan salir de ese problema por sí mismos, tienen que aprender a encontrar sus propias soluciones en vez de nosotros darles soluciones que probablemente no van a utilizar o peor aún van a catalogar como “solución de padres”. Preguntarles por ejemplo, ¿cómo piensas que podrías haber conseguido un mejor resultado? La idea es proponer ideas, no imponérselas.
3.- Entregarles estrategias académicas ganadoras: Este punto es muy importante y efectivo. En cada seminario puedo ver los resultados casi inmediatos en los estudiantes. Lo que hago es darles herramientas y técnicas de estudio divertidas y estimulantes. De esta manera se dan cuenta que pueden aprender, divertirse y finalmente obtener resultados. En el fondo, se dan cuenta que “sí pueden” y miran todo de una perspectiva distinta.
4.- Enseñar a interpretar positivamente: Una herramienta muy interesante es alterar el sentimiento del niño ayudándolo a reformular el problema. Los niños tienden a asumir que tal problema “es igual” a tal significado. Ayudémoslos a dar un significado distinto al problema. ¿Cómo? Reformulando, es decir, conversando con ellos y juntos encontrar el lado positivo de las cosas que parecen negativas, recordándoles siempre que los grandes campeones se hicieron más fuertes con sus derrotas.
5.- Escuchar y estar presentes: El gran problema de los padres es que cuando nuestros hijos se abren y comienzan a compartir, nosotros, en vez de preocuparnos de escuchar y de entender cuál es la emoción que está detrás, entramos a objetar inmediatamente con nuestra “infalible lógica”. ¿Resultado? Se corta la comunicación. Tenemos que ESCUCHAR, aunque sepamos que están en un error, dejemos que hablen.
Recuerden, nada de esto es de un día para otro, todo se logra con perseverancia.
 “El coach educacional Pablo Menichetti enseña técnicas y herramientas de aprendizaje a estudiantes de todo el mundo. Sus programas ya han ayudado a miles de escolares a lograr mejores resultados en sus estudios, aumentar la motivación y nivel confianza. Obtén su informe GRATIS “52 hábitos para estudiantes excelentes”, en http://www.aprendizajeinteligente.net