lunes, 8 de febrero de 2016

10 CONSEJOS IMPRESCINDIBLES PARA HACER UN BUEN EXAMEN DE DESARROLLO.








A lo largo de todos los años que llevo como psicólogo escolar, he observado como a ciertos alumnos, por actitud y aptitud, prefieren los exámenes de desarrollo y otros en cambio los odian. Independientemente de cuáles sean nuestros gustos, los exámenes tipo de desarrollo tienen ciertas particularidades que los hacen complicados. Será muy importante haber repasado (sobre todo los esquemas y resúmenes) todo el material al menos dos o tres veces antes del día del examen para que la información se consolide de forma adecuada en la memoria, éstos requieren un esfuerzo mayor de memorización. Otro requisito importante será haber dormido suficientemente y bien la noche anterior, la función de evocación del material almacenado en la memoria requiere una mente despejada y un  buen descanso. Antes de empezar el examen, lee todas las preguntas y empieza por la más fácil y de mayor puntuación, después sigue los consejos siguientes:

  1. Comienza por recordar el esquema que te habías aprendido y escríbelo, a sucio en un hoja a parte o bien como introducción a tu tema (esquema numérico).
  2. Desarróllalo ordenadamente procurando no enrollarte demasiado.
  3. Sé directo desde el primer párrafo y evita introducciones largas.
  4. Procura que la exposición sea proporcional en sus diferentes partes, no escribas mucho de una parte del mismo y de otra poco.
  5. No prometas lo que no vas a dar (no anuncies que vas a tratar o explicar un número de hechos…y al final se te olvide.)
  6. No te salgas del tema y ten en cuenta las ideas y opiniones que el profesor expreso en clase.
  7. Introduce hechos prácticos, relevantes o noticias que tengan que ver con el tema, suele gustarle al profesor.
  8. Subraya lo que consideres más importante al finalizar el examen.
  9. Deja un espacio pequeño en blanco, entre cada apartado, para poner información adicional que se te pueda ocurrir después.
  10. Utiliza el punto y aparte con frecuencia, da una impresión favorable de amplitud, limpieza y brevedad. No hagas párrafos muy extensos.

Francisco J. Arroyo Ortega

miércoles, 13 de enero de 2016

5 CLAVES PARA EVITAR LA POSTERGACIÓN DE LAS TAREAS

5 CLAVES PARA EVITAR LA POSTERGACIÓN DE LAS TAREAS



Uno de los mayores peligros de cualquier estudiante es la postergación, es decir dejar las tareas para otro momento. Cuando hay algo que en realidad no quieres hacer, parece que se activa las áreas de tu cerebro que se asocia al dolor y las dejamos de hacer o simplemente las postergamos. Cuantas veces nos hemos dicho “queda mucho tiempo para el examen”, “mañana lo haré”, “ahora no es el momento”, “vamos a dejarlo por hoy”, “paso de esto, estoy perdido”. Aunque tú no lo creas, estos pensamientos influyen para que al final no se hagan las cosas. Al postergar te apartas de aquello que te provoco la incomodidad y consigues una recompensa inmediata, por ese motivo las postergación se perpetua, porque obtienes un beneficio. ¿Qué podemos hacer para evitar la postergación? 

1. Corrige las distorsiones de tu pensamiento. Aunque tú no lo creas cuando una persona se da mensajes a sí mismo, lo que hace es utilizar el poder del pensamiento para modificar su conducta, su motivación y sus sentimientos. Identifica un pensamiento de postergación por ejemplo, “vamos a dejarlo por hoy”, reescribe o reformula dicho pensamiento, por ejemplo “hoy es el momento mañana será demasiado tarde”, haz éste ejercicio todas las veces que surja un pensamiento de postergación.

2. Focaliza tu atención en aquello que te provoco la incomodidad y piensa en su importancia para tu vida como estudiante. La determinación es el imán del éxito. Recuerda los motivos por los que estas estudiando, eso te ayudará a reconocer su importancia. Recuerda que los motivos, nada tiene que ver con las ganas. No te desesperes aprender algo difícil puede llevar su tiempo.

3. Utiliza el pomodoro (reloj de cocina) o un reloj normal. Poner el reloj - alarma a los 30 minutos, céntrate  en la tarea, apaga todas las interrupciones y ponte a estudiar, cuando suene el timbre, cinco minutos de descanso como recompensa. Practicando este simple ejercicio el estudio será intenso y el tiempo pasará más rápidamente, te olvidarás del propio tiempo.
4. Debes de entender que para que una información se consolide en la memoria, se necesita el tiempo. Por ese motivo la preparación intensiva no tiene sentido. La información se consolida a través de la repetición, el recuerdo y el repaso, y para ese motivo se necesita el tiempo y es tan importante empezar a estudiar desde el primer momento. Sólo aprendemos con el tiempo, al postergar estás impidiendo que el tiempo juegue un papel fundamental en la consolidación de la información en la memoria.

5. Trabaja todos los días el tiempo suficiente. Es mejor poco, cumplir e ir subiendo, que al contrario. El estudiante tiene que estudiar 6 días a la semana y descansar uno. Para construir una estructura neuronal, hay que trabajar un poco todos los días. Tienes que ir construyendo poco a poco un andamio de neuronas para ir colocando allí tus pensamientos.

Francisco J. Arroyo Ortega
Psicólogo escolar.

www.comoestudiar.com

jueves, 15 de octubre de 2015

5 OBJETIVOS PARTICULARES DE LA PRELECTURA Y SU IMPORTANCIA.






5 OBJETIVOS PARTICULARES DE LA PRELECTURA Y SU IMPORTANCIA.

Consiste en leer rápidamente el tema completo de la lección para hacerse una primera ideal general del mismo. Si el tema es muy extenso puedes realizar la prelectura por apartados. Hay que detenerse sobre todo en los títulos, subtítulos, secciones, fotos y márgenes.

1. OBJETIVO: COMPRENDER EL CONTEXTO DEL TEXTO.

Encadenar oraciones improvisadas involucra la capacidad de mezclar  varios minifragmentos de texto. Esto implica entender el contexto. El tema es como un gran puzle que hay que armar, no basta con aprenderse una o dos piezas, hay que aprendérselas todas y armar el puzle entero. La prelectura te ayudará a completar el puzle analizando su contexto.

2. OBJETIVO: RELACIONAR UNOS TEMAS CON OTROS.

Al finalizar la prelectura, hay dos preguntas que nos podemos hacer, ¿Qué relación tiene éste tema con el anterior?, busca en el índice del libro si el tema está dentro de un bloque concreto con un tema superior. La segunda pregunta es ¿Qué se yo sobre éste tema? Si tengo apuntes de clase, tareas realizadas, etc.

3. OBJETIVO: ADQUIRIR UNA NOCIÓN GENERALIZADA DEL TEXTO.

Esto no permitirá tener un marco de referencia para incorporar nuevas ideas, el alumno queda informado de los contenidos que tiene que interiorizar posteriormente. Podrás localizar en el texto las diferentes partes del puzle.

4. OBJETIVO: ASEGURARNOS SI EL MATERIAL DEL TEXTO ES EL ADECUADO.

A través de la prelectura podremos saber si el texto nos sirve para preparar el examen. En ocasiones es posible que haya que completar el material de estudio con otros libros o apuntes. ¿El material que tenemos de adecua a nuestras necesidades reales para aprobar?

5. OBJETIVO: CONOCER EL NIVEL DE DIFICULTAD DEL TEXTO.

Si a leer el texto observamos cierta dificultad, antes de ponernos a memorizar, podremos acudir previamente a otros textos sobre la misma temática pero con mayor claridad. También es posible lo contrario que el texto sea muy superficial y tengamos que buscar un nivel superior y profundizar más en el tema.

Francisco J. Arroyo Ortega

Psicólogo escolar