domingo, 21 de julio de 2013

¿Cómo fortalecer una mentalidad positiva en nuestros hijos?



¿Cómo hago para que mi hijo crea en sí mismo? ¿Cómo hago para que enfrente la vida positivamente? Como ya vimos en un blog anterior lo primero es que nosotros, sus padres, aprendamos a ver lo positivo en ellos más que destacar sus errores. Ese es el primer paso para una mentalidad positiva. Pero hoy veamos otras herramientas adicionales.
Nuestros hijos cuando nacen, no tienen ningún tipo de mentalidad definida, nadie “nace siendo negativo”. Desde el primer día cada ser humano comienza vivir experiencias y a asociar a esas experiencias a emociones positivas o negativas, por ejemplo: La primera vez que meto los dedos al enchufe, asocio un valor emocional negativo; por otro lado, la primera vez que recibo una felicitación, asocio una emoción positiva.
En el futuro, un estudiante desarrollará una mentalidad negativa si a lo largo de sus vidas ha acumulado muchas experiencias negativas, concluyendo y “generalizando” que su vida “es negativa”, que el colegio no es un lugar agradable, que ellos no son capaces, que nada es posible, etc.
Por este motivo, si queremos ayudar a nuestros hijos a cambiar o a fortalecer su mentalidad, debemos hablar en ese mismo “lenguaje emocional” y por lo tanto debemos ayudarlos a experimentar positivamente, el rol de los padres es hacer todo lo posible para que las experiencias de nuestros hijos sean positivas. El gran problema es que los padres utilizamos los largos y aburridos sermones “racionales” para intentar ayudar a nuestros hijos y esos simplemente no sirven. ¡Foco en las emociones! Que ellos mismos se den cuenta que son capaces y para eso deben experimentar.
¿Cómo se hace esto? Aquí algunos de mis mejores TIPS:
1.- Generar un entorno positivo: Buscar diariamente las cosas buenas de nuestros hijos, decírselas y reforzarlas. ¿Cada cuánto hacemos esto? ¿Cuándo fue la última vez que le dijimos lo orgulloso que nos sentimos de ellos? Empecemos a aplaudir sus logros y acciones positivas. Todos los campeones cometen errores, si es así, hasta éstos pueden ser interpretados positivamente.
2.- Guiarlos en vez de obligarlos: El objetivo final de todo esto es empoderar. Guiarlos para que puedan salir de ese problema por sí mismos, tienen que aprender a encontrar sus propias soluciones en vez de nosotros darles soluciones que probablemente no van a utilizar o peor aún van a catalogar como “solución de padres”. Preguntarles por ejemplo, ¿cómo piensas que podrías haber conseguido un mejor resultado? La idea es proponer ideas, no imponérselas.
3.- Entregarles estrategias académicas ganadoras: Este punto es muy importante y efectivo. En cada seminario puedo ver los resultados casi inmediatos en los estudiantes. Lo que hago es darles herramientas y técnicas de estudio divertidas y estimulantes. De esta manera se dan cuenta que pueden aprender, divertirse y finalmente obtener resultados. En el fondo, se dan cuenta que “sí pueden” y miran todo de una perspectiva distinta.
4.- Enseñar a interpretar positivamente: Una herramienta muy interesante es alterar el sentimiento del niño ayudándolo a reformular el problema. Los niños tienden a asumir que tal problema “es igual” a tal significado. Ayudémoslos a dar un significado distinto al problema. ¿Cómo? Reformulando, es decir, conversando con ellos y juntos encontrar el lado positivo de las cosas que parecen negativas, recordándoles siempre que los grandes campeones se hicieron más fuertes con sus derrotas.
5.- Escuchar y estar presentes: El gran problema de los padres es que cuando nuestros hijos se abren y comienzan a compartir, nosotros, en vez de preocuparnos de escuchar y de entender cuál es la emoción que está detrás, entramos a objetar inmediatamente con nuestra “infalible lógica”. ¿Resultado? Se corta la comunicación. Tenemos que ESCUCHAR, aunque sepamos que están en un error, dejemos que hablen.
Recuerden, nada de esto es de un día para otro, todo se logra con perseverancia.
 “El coach educacional Pablo Menichetti enseña técnicas y herramientas de aprendizaje a estudiantes de todo el mundo. Sus programas ya han ayudado a miles de escolares a lograr mejores resultados en sus estudios, aumentar la motivación y nivel confianza. Obtén su informe GRATIS “52 hábitos para estudiantes excelentes”, en http://www.aprendizajeinteligente.net

sábado, 22 de junio de 2013

MI HIJO NO ESTUDIA ¿QUÉ PUEDO HACER?




La conducta de estudio, mantenida de forma constante y en condiciones adecuadas, es el elemento primordial para conseguir un nivel de logro académico adecuado.

Destacada la ausencia de déficit intelectual o retraso en habilidades curriculares previas, el fracaso académico de un escolar puede explicarse por un método inadecuado de estudio, unas habilidades de trabajo intelectual insuficiente, unos malos hábitos, una falta de apoyo social a su esfuerzo o por unas actitudes negativas hacia el estudio.

En otras palabras: el escolar inteligente que no presenta retrasos curriculares y que suspende se debe a que NO SABE ESTUDIAR, NO ESTUDIA LO SUFICIENTE O NO ESTA MOTIVADO PARA HACERLO.

¿Qué hacer con los estudiantes que, simplemente, dedican muy poco tiempo a actividades de estudio, o que estudian únicamente en los días previos a una evaluación?

En estos casos, los diagnósticos que los padres suelen realizar consiste en afirmaciones del tipo: “es vago”, “no le gusta estudiar”, “no se concentra y se distrae con mucha facilidad”, “no tiene fuerza de voluntad”, y similares.

La mayoría de mis alumnos carecen de hábitos de estudio y, por ello, les cuesta mucho ponerse a estudiar teniendo, como tienen, otras actividades muy placenteras y tentadoras, ordenador, amigos,  juegos, móvil, televisión, etc…

En cualquier caso, planteémonos la siguiente cuestión: ¿realmente podemos pedir a los escolares que se pongan a estudiar horas después de haber permanecido en clases intensan y esperar que lo hagan con agrado…? ¡Seamos honrados con nosotros mismos par poder serlo con nuestros hijos!

Como adultos, nosotros sabemos, por experiencia, que el futuro socio-laboral se encuentra en estrecha relación con la competencia académica de los individuos, de manera que cuanta mejor sea su preparación académica, mayores y mejores oportunidades tendrán en el futuro. Sin embargo, aunque esto resulta fácil de entender a nivel verbal, no resulta tan sencillo de incorporar al funcionamiento diario de los alumnos.

En cambio, constantemente comprobamos cómo una promesa de recompensa, o una amenaza de castigo inmediatos, consiguen movilizar al individuo en la dirección pertinente para obtener lo que desea y evitar lo que le desagrada. Así pues, la Ley del Efecto: la conducta se modifica por las consecuencias inmediatas, constituye uno de los principios básicos explicativo del comportamiento humano.

En base al mismo, hemos considerado la enorme utilidad que podría tener para los alumnos que no se ponen a estudiar, un curso de técnicas de estudio junto con un programa estructurado de estudio dirigido y de entrenamiento en auto-control en el estudio.

De esta manera, el objetivo último a lograr, consiste en mejorar el rendimiento académico y las notas escolares de los alumnos, a través de un conjunto de hábitos de estudio y trabajo intelectual, utilizando todos los instrumentos y herramientas que el alumno ha adquirido durante el curso de técnicas de estudio.


 Francisco Javier Arroyo Ortega

domingo, 12 de mayo de 2013

10 CONSEJOS PARA UNA SELECTIVIDAD DE ÉXITO


En el examen de Comentario de texto, Lengua y Literatura

  1. Debes cuidar tu expresión escrita, tanto en el contenido como la forma, ya sabes, usando tecnicismos, etc.
  2. Valorarán positivamente tu capacidad de redacción, expón las ideas ordenadas.
  3. Atiende a la ortografía. ¡No olvides las novedades de la RAE! Te restarán medio punto por cada falta de ortografía, se contará como una sola y hasta dos puntos si cometes muchas faltas.
  4. No dejes ninguna pregunta en blanco; da mala impresión y valorarán negativamente tu prueba.
  5. Cuando redactes el tema, no pongas un título, ni te extiendas, vale la pena decir menos cosas, pero explicarlas bien
  6. En el resumenrecoge solo ideas principales, con tus palabras, mejor si es en el mismo orden del texto. Hazlo siempre en 3ª persona y sin  repeticiones, invenciones ni interpretaciones.
  7. En el texto argumentativvalorarán tu capacidad de síntesis y de argumentación. céntrate en el tema propuesto, sin desviarte y expón tus ideas de forma clara y ordenada.
  8. Para el análisis sintáctico se admite cualquier sistema (cajas, árbol, etc.) y terminología correctos. Cuida especialmente el uso de la terminología lingüística.
  9. En el tema teórico, haz una exposición donde se demuestre tu conocimiento global. Sintetiza, pero sin perder ningún dato importante. En la parte B, ten cuidado porque no es una pregunta teórica. Aporta detalles de la obra, demostrando que la has leído y lo qué te parece más relevante. Será valorada la subjetividad.
  10. Revisa el examen con detenimiento cuando termines.


En los exámenes de Física y Química

  1. Los días antes del examen revisa que tu calculadora funciona correctamente. La tabla periódica te la darán en el examen si es preciso.
  2. Repasa los ejercicios tipo de todos los temas cada día de estudio, esos que caen mucho en la Selectividad.
  3. Repasa los cálculos estequiométricos de todo tipo, son la base de muchos ejercicios.
  4. Revisa el ajuste redox en medio ácido, casi seguro cae en alguna opción, así como los equilibrios en generalel tema de solubilidad y ácido-base.
  5. Escribe bien las fórmulas y ecuaciones químicas ajustadas de cualquier reacción que aparezca. Un fallo de este tipo (o no ponerlo) se penaliza bastante.
  6. No te olvides de las unidades al final de los resultados numéricos. ¡Te pueden descontar puntos por resto!
  7. En los ejercicios de cálculo explica un poco lo que haces y de dónde salen las fórmulas, que no sean solo números.
  8. En los ejercicios de razonar no pongas solo la conclusión final, explica bien el razonamiento, es lo que más valoran.
  9. Siempre que puedas, usa el vocabulario químico y físico en tus explicaciones.  
  10. Procura presentarlo bien e incluir algún dibujo, tabla o diagrama en tu ejercicio que te ayude a resolverlo y refuerce tu explicación.

En el examen de Matemáticas

  1. Contesta a los cuatro ejercicios de una de las dos opciones (A o B), no se puede mezclar. Si el primer ejercicio que respondes es de la opción A esa será la que te corrijan, así que decídete por una y olvida la otra para no perder el tiempo.
  2. No te limites a poner los resultados, justifica tus respuestas.
  3. En el ejercicio de Álgebra no dejes de repasar discusión y resolución de Sistemas de Ecuaciones Lineales, es un ejercicio muy completo y hay mucha probabilidad de que caiga. Complétalo con rango de una matriz.
  4. En el ejercicio de Determinantescéntrate en sus propiedades, son muy importantes para su resolución.
  5. En el ejercicio de Geometría Analítica del Espacio (Matemáticas II) hay un ejercicio casi seguro, es el cálculo del volumen del tetraedro, necesitas saber propiedades de los vectores y productos vectorial y mixto. Repasa también todo lo relacionado con puntos, rectas y planos en el espacio para la resolución de problemas métricos del tipo distancia entre dos rectas paralelas o simétrico de un punto respecto de una recta, por poner algún ejemplo.
  6. En el ejercicio de análisis es importante el cálculo de límites y su aplicación en continuidad y derivabilidad, además de la ejecución es importante la justificación de los pasos.
  7. Si tienes Matemáticas II no olvides repasar la aplicación de los teoremas de Bolzano y Rolle.
  8. En el ejercicio de Cálculo Integral repasa la regla de Barrow y el cálculo de áreas mediante integrales.
  9. En el ejercicio de Estadística (Matemáticas CCSS) prepárate bien distribución binomial y normal.
  10. FUENTE: www.tareasymas.es